CELAC se reúne y acuerda también la cooperación comercial

0
2021

Las reuniones CELAC iniciaron, el 31 de marzo en Santo Domingo, con la XVII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Participaron 30 delegaciones de los 33 países que integran el organismo regional como Argentina, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves; Surinam, Uruguay y Venezuela. «Hemos contado con una asistencia importante de países que respondieron activamente a la convocatoria hecha por la Presidencia Pro Témpore que ostenta la República Dominicana, lo que ha demostrado la clara voluntad política de los gobiernos aquí representados, de renovar el compromiso de seguir avanzando juntos hacia la consecución de nuestras metas comunes», declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Santo Domingo, Andrés Navarro. La República Dominicana asumió la Presidencia Pro Témpore del  el pasado 28 de enero, durante la IV Cumbre de la CELAC, celebrada en Ecuador.

Esta reunión tuvo por objeto conocer y avanzar en la agenda de trabajo de la PPT CELAC-RD, evaluar el nivel de desarrollo alcanzado por el organismo a lo largo de sus primeros cinco años de fundación como mecanismo de integración, concertación y diálogo político, además del futuro del organismo regional. Se debatieron temas como la seguridad alimentaria, medio ambiente, seguridad ciudadana, narcotráfico y el cambio climático, así como los aspectos políticos que más interesan al proceso de integración regional como son las relaciones extra regionales con la Unión Europea, Rusia, Corea, La India, Turquía, Japón y otras naciones asiáticas.

Schermata 2016-04-05 alle 00.22.24
Miembros de la XVII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

La Décima Reunión de Cancilleres de la CELAC, tuvo lugar el 1 de abril, contó con la participación de los Ministros de Relaciones Exteriores de Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Venezuela.

Los cancilleres CELAC se comprometieron a fortalecer y desarrollar este exclusivo espacio de concertación y diálogo político para elevar el proceso de integración y enfrentar unidos los problemas comunes que afectan a los pueblos de una región »llena de sueños y aspiraciones».

Se señaló que durante la plenaria se alcanzaron logros tangibles, como profundizar la política alimentaria en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, además de trabajar  por el desarrollo de la educación, ciencia y tecnología, la producción y el comercio, los derechos de la mujer, y los males que generan el narcotráfico en la región, entre otros aspectos fundamentales.

Indicó que el organismo regional incrementará sus esfuerzos por desarrollar sus relaciones interregionales con otros países como Rusia, el bloque de la Unión Europea, India, Turquía, China y Corea, entre otros.

Se estableció el 25 y 26 de octubre próximo la reunión de cancilleres de la CELAC con la Unión Europea, en República Dominicana.

El Ministro Navarro, acompañado de los cancilleres miembros del cuarteto de la CELAC, Manuel González, de Costa Rica, Guillaume Long, de Ecuador, y Alexis Rosado, representante del canciller de Belice, Wilfred Erlington, recalcó «el gran espacio de diálogo que constituyó la reunión».

En el Comunicado, los Cancilleres subrayaron el derecho de cada nación de construir su propio sistema económico, político e institucional en un marco pacifico y libre, «de acuerdo al mandato soberano de los pueblos, y los principios de flexibilidad y participación voluntaria que están en consonancia con las acciones y practicas de la CELAC», además «Plantearon la necesidad de diversificar las economías de los 33 países que conforman la CELAC a través de los servicios financieros internacionales, en un marco fuera de las áreas tradicionales de la agricultura y la manufactura», al tiempo que «reconocemos la importancia de fortalecer la cooperación internacional y bilateral en asuntos de impuestos, para combatir la evasión fiscal y la erosión de la Base Imponible y Traslados de Beneficios.»

Schermata 2016-04-05 alle 01.24.06
Reunion de Ministros de la CELAC.

Los ministros de la CELAC manifestaron su preocupación por las acciones tomadas por la Unión Europea en junio del año pasado, al incluir a un número de Estados miembros de la CELAC en una lista de jurisdicciones no cooperativas, lo que ha generado un impacto negativo en cada uno de las naciones afectadas. 

Prosigue el Comunicado «Hacemos un llamado a un diálogo constructivo a fin de reexaminar la lista en base a un criterio objetivo y a los compromisos implementados por los países, de acuerdo a los estándares aprobados por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con fines de Impuestos (Foro Global).»

Por otro lado, se destacó la importancia de impulsar la cooperación comercial, se informó que se acordó crear un equipo de trabajo multilateral con la tarea de levantar un diagnóstico de la oferta y la demanda en la región para potenciar la frecuencia y escala del intercambio de bienes y servicios.

Asimismo,  manifestaron su rechazó a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, «con lo que reafirmamos el compromiso con la plena vigencia del derecho internacional, la solución pacifica de controversias y el principio de la no intervención». Así como, expresaron su rechazo a la reciente renovación del gobierno de los Estados Unidos, del decreto ejecutivo aprobado el 9 de marzo del 2015, que declara a Venezuela como un peligro para la seguridad de la nación estadounidense.

«Hacemos un llamado al gobierno de los Estados Unidos y al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que inicien un proceso de diálogo, bajo los principios de respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, la autodeterminación de los pueblos y el orden democrático e institucional, en consonancia con el derecho internacional».

Por otro lado, se han presentado dos candidaturas para la próxima Presidencia Pro Tempore de la CELAC durante el 2017, la de Bolivia y Honduras, país que además será sede de la Cumbre CELAC-UE.  Se aprobó el cronograma de trabajos para el 2016 y se debatió intensamente para garantizar que la actividad de la CELAC este año refleje estrictamente los principios esenciales que le dieron origen como foro de diálogo y concertación para la integración y el desarrollo regional y para fortalecer los esfuerzos con miras a erradicar la pobreza y la inequidad regional.

Perú confirmó que será sede de la Reunión del Grupo del sector Trabajo en el Cuzco en el primer semestre de este año, para promover la creación de nuevas fuentes de trabajo en su Plan de Acción como un eje prioritario para el desarrollo inclusivo y sostenible. La Ministra Sánchez coincidió en la necesidad de dar un cercano seguimiento para garantizar el cumplimiento de los mandatos de los Presidentes contenidos en las Declaraciones y Planes de Acción de la Comunidad, y mantener firme la prioridad de la coordinación de acciones regionales para la erradicación de la pobreza y la promoción de la inclusión social que dan contenido real a la democracia y a mejores condiciones de vida para las mayorías nacionales, especialmente para enfrentar los desafíos actuales de la desaceleración de la economía mundial.

Asimismo, ante los cambios políticos regionales, el Perú con un grupo de los Estados Miembros más significativos ha promovido en la CELAC el estricto cumplimiento de los principios que le dieron origen, particularmente el consenso para la toma de decisiones para la solución pacifica de los conflictos regionales con base en el fortalecimiento de la confianza y la promoción del desarrollo económico sostenible.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, informó sobre la fecha de la V Reunión sobre Migraciones que se realizará en Santiago en noviembre, con el objetivo de contribuir en el cumplimiento de los compromisos y lineamientos de la agenda sobre migraciones de la CELAC.

Schermata 2016-04-05 alle 01.32.37
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcena, con el Presidente de Santo Domingo, Danilo Medina.

En estos tres días de reuniones, la CELAC contó con la participación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien presentó  un balance económico y social de la región y sus perspectivas frente a la Agenda 2030. La propuesta de la CEPAL, busca impulsar un nuevo estilo de desarrollo apoyada en dicha Agenda, la cual será presentada en el próximo período de sesiones de la Comisión, del 23 al 27 de mayo en México, bajo el título «Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible».

“La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria que pone a las personas en el centro, se ocupa del planeta y de lograr la prosperidad compartida. Se trata de una agenda universal que propone crecer para igualar e igualar para crecer, con calidad de vida más allá de mínimos de bienestar. A eso apuntan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y sus 169 metas”, declaró.