Canciller de Colombia inaugura “Oro y Hoja de Coca» en Roma

0
25
Buenos días,
Embajadoras, Embajadores  aquí representados, excelencias, todos y todas las personas que nos acompañan. Es un honor dar estas palabras de inauguración porque me complace profundamente inaugurar  esta exposición que es la primera en Europa, este es el primer lugar de los nueve sitios  donde estará la exposición “Oro y Hoja de Coca:  que va más allá del pensamiento colonial  y la estigmatización de la planta”.
Inicia hoy su recorrido en la República  Italiana hasta el 10 de octubre y sigue
su itinerancia por ocho países europeos: Austria,  España, Polonia, Francia, Portugal, Países Bajos,  Chequia y Finlandia, donde concluirá  su itinerario en el mes de diciembre.

El mensaje central de esta muestra es doble.

Plantear el debate sobre la resignificación de la  Hoja de Coca, lejos de la estigmatización de la sustancias estupefacientes derivadas de ella, y al  mismo tiempo, plantear el retorno a sus orígenes de las obras inequitativamente adquirirías que  reposan hoy en numerosos museos del planeta.

Aprovecho la ocasión para expresar mi  agradecimiento al Gobierno de Italia,
al cuerpo de Carabinieri, a la Embajada,  a Artesanías de Colombia por su valiosa cooperación en la recuperación de las piezas  280 piezas de alto valor arqueológico que han sido repatriadas a Colombia durante  el gobierno del Presidente Petro, esta colaboración ejemplifica la solidez de  la relación entre nuestros países y reafirma nuestro compromiso compartido con la  protección del patrimonio cultural.

Quiero expresar el nombre del Gobierno Nacional  de Colombia, un sincero agradecimiento a la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana  (IILA) por facilitar este valioso espacio que nos permite impulsar la diplomacia cultural, como  una herramienta de transformación y de difusión.

Esta exposición convierte el relato  patrimonial en acciones concretas,visibiliza saberes, abre rutas  de restitución y propone una conversación sobre el lugar del Oro y la  Hoja de Coca en nuestra región, en suma, es una puesta por la soberanía simbólica y la  justicia patrimonial en la escena internacional.

Esta gira se realiza gracias a la alianza  entre la Cancillería de Colombia, Artesanías de Colombia, la Embajada, portadores  de saberes, misiones diplomáticas, museos y centros culturales europeos que acogen  las exhibiciones. Este tejido institucional, asegura estándares de conservación,  montajes seguros, logística y mediación, además de favorecer transferencia de  conocimiento entre equipos técnicos.

Con esta iniciativa queremos promover la  identidad colombiana y el valor simbólico de su patrimonio material y biocultural; articular  arte ancestral y contemporáneo para resignificar  el Oro y la Hoja de Coca, como emblema de  memoria ecológica y resistencia cultural;  sensibilizar internacionalmente sobre una  mirada integral del patrimonio, material  simbólico y ambiental; propiciar alianzas  para protección, circulación y repatriación  del patrimonio artístico y de los pueblos  fortaleciendo la cooperación contra este  tráfico ilícito; por esto destaco la importante  labor realizada por los dos artistas colombianos Omar Hurtado, artista, instructor y docente,  encargado de elaborar una réplica exacta de la Colección Quimbaya, que hoy se expone a  través de 56 de las 121 piezas que la constituyen, elaboradas con la técnica de la cera perdida.  Esta colección reproduce el legado cultural de  la región que vaya. También destaco  a Tatiana Arocha artista bogotana,  quien nos presenta un diálogo sobre los saberes  ancestrales y contemporáneos sobre la ecología  local de la Hoja de Coca, representada en esta  muestra artística, elabora en técnicas mixtas.

Esta exposición pone en escena la relación  histórica entre el metal y la planta en el  territorio colombiano, dos elementos que  han sido dispositivos de poder simbólico,  espiritual y organización comunitaria.

Ambos condensan los legados del espolio colonial  y de la estigmatización contemporánea y nos  invitan a mirar con conciencia crítica,  nuestro patrimonio, material e inmaterial.

Agradezco profundamente su presencia,  la colaboración a IILA y el interés en  acompañar en este recorrido artístico y reflexivo.

Muchísimas gracias.