Bloomberg y la Alianza del Pacífico

0
2056

Bloomberg ha organizado en Nueva York un encuentro reuniendo a cuatro Presidentes latinoamericanos, precisamente los miembros de la Alianza del Pacifico. Juan Manuel Santos de Colombia; Michelle Bachelet de Chile; Enrique Peña Nieto de México y Ollanta Humala de Perú.

En la apertura se presentaron las cuatro economías como las que poseen las mejores regulaciones para invertir, donde la confianza ofrece a los inversores un clima ideal para trabajar y producir. Ofrece áreas de inversiones en el área medioambiental gracias precisamente a regulaciones que favorecen la economía verde.

El Presidente Peña Nieto señaló que la Alianza se ha construido no sólo a través del esfuerzo del Gobierno para la integración, también los protagonistas son las PYMES, las cuales darán el impulso, no será una oportunidad solamente para los inversores extranjeros sino también para los empresarios nacionales, la economía es estable y el resultado macroeconómico hace que estén una posición común donde el intercambio favorece la Alianza del Pacífico. Un mecanismo innovador que favorece el intercambio de bienes, servicios y capitales además de la libre circulación de las personas. A la fecha la Alianza representa 237 millones de habitantes es decir el 50% del PIB de América Latina y que a partir de este esfuerzo se desgrava el 92% de los productos entre los países, el restante porcentaje se desgravará gradualmente, es una plataforma única que favorece el intercambio. Ya se han visto resultados en el flujo de turistas, ha crecido hasta 50% y esto constituirá una mayor integración y podrá construir una sólida plataforma para llegar al Asia Pacífico.

¿Competición entre Mercosur y Alianza?

Para el Presidente Manuel Santos, no existe competencia entre los dos bloques, cuando se creó la Alianza teníamos unos comunes denominadores una visión hacia el Pacífico, éramos unas economías que estaban con un desempeño superior latinoamericano, decidimos unirnos más allá de los tratados de libre comercio ya existentes y decidimos convertirnos en un imán para las inversiones mundiales pero sin competir. Si podemos establecer vasos comunicantes y sinergia bienvenido sea, continuamos nuestro recorrido, uno de los grandes atractivos de la Alianza es su enfoque pragmático, damos mucha relevancia al sector productivo, nos nutrimos de lo que nos dicen, hemos avanzado muy rápido en forma pragmática, sin competir con otros países, uno de los grandes logros es posicionar la Alianza en el mundo, es un ejemplo de éxito integracionista queremos continuar con el sector financiero, unir las bolsa, dentro de poco se integrará México al MILA que permite a un emisor emitir un papel en Chile o México como si fuera un mercado interno, amplía el radio de acción, la parte turística la parte educativa ahora tenemos 600 estudiantes colombianos estudiando en Chile y Perú.

Para la Presidenta Bachelet, Mercosur tiene un componente comercial y un componente político. En la Alianza hay atención a la infraestructura, a la conectividad y también ampliar el espectro y el mercado tanto al Pacífico así como al Atlántico, no somos una Alianza que excluye otros esquemas de integración queremos trabajar fuertemente con Mercosur y no buscamos el tema político, ya tenemos CELAC.

La Alianza ha sido una experiencia muy buena, economías de distintos tamaños, criterios en común, entendemos la importancia del desarrollo de nuestros países, insertarnos en el mercado internacional, desarrollar el comercio al interior de la región, el comercio intrarregional tenemos un espacio grande, hemos sido pragmáticos por un lado y realistas por el otro, generando un programa de acción concreto de integración, comercio, flujo de personas, hemos ido avanzando, Chile ha propuesto incorporar minería y responsabilidad social, cuando hablamos de conectividad e integración, lo que para Chile es muy central siendo muy impulsores quisiéramos que en la medida que tenemos 32 observadores queremos que pueda ser una experiencia con otros miembros y trabajar juntos, en noviembre habrá una reunión Alianza con Mercosur y veremos como podemos hacer un camino común, para desarrollarnos adecuadamente.

Un bloque que no es político que busca crecimiento económico y crecimiento social, que ha mostrado y sigue mostrando que la idea es correcta, que la ambición es justa y el proceso que están siguiendo es acertado. Han superado la marea de la adversidad internacional con buenos resultados. Como sostuvo el Mandatario peruano “En este mundo complejo, en el cual se ha contraído de alguna manera el mercado internacional, se hace más sólida la integración de cuatro economías emergentes que se complementan y no solamente miran hacia afuera sino que también avanzan en un comercio intrarregional que permite consolidar pequeñas y microempresas”. Actualmente el Perú está llevando adelante un Plan Nacional de Diversificación Productiva, con el objetivo de incorporarse a la producción mundial de diversas grandes empresas y depender menos de la volatilidad de los precios de las materias primas.

Reduciendo costos, uniéndose en eventos internacionales comerciales, en una sola Oficina comercial donde, en conjunto, promocionan sus países que a nivel productivo se complementan.
Ha sido un encuentro muy concurrido en Nueva York con los cuatro Presidentes de la Alianza del Pacífico.