En el marco de la 30° Reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) se designó como Presidenta a la experta titular de la República Argentina Dra. Laura Geler, quien se desempeña en la Oficina Anticorrupción desde el año 2004, actualmente se encuentra a cargo de la Dirección Nacional de Ética Pública.
El MESICIC es un instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco de la OEA para apoyar a los Estados que son parte del mismo en la implementación de las disposiciones de la Convención, mediante un proceso de evaluaciones recíprocas y en condiciones de igualdad, en donde se formulan recomendaciones específicas con relación a las áreas en que existan vacíos o requieran mayores avances.
La Oficina Anticorrupción es punto focal ante el MESICIC y participa activamente, no sólo de este mecanismo, sino también de las iniciativas de prevención y lucha contra la corrupción que desarrolla la OEA.
Durante 2017 la OA presentó ante el MESICIC el Sistema de Electrónico de Compras y Contrataciones (COMPR.AR) como una buena práctica de transparencia en el marco de Temas de Interés Colectivo del Mecanismo. El sistema COMPR.AR es una herramienta de apoyo en la gestión de contrataciones públicas, la cual permite la participación de los compradores, proveedores y la comunidad.
Argentine y su Plan de Acción de la Oficina Anticorrupción
Desde el 9 de marzo de este años Argentina cuenta con un Plan de Acción de la Oficina Anticorrupción (OA) para el período 2018-2022. Este único y último Plan contiene una detallada descripción de los objetivos y actividades que lleva a cabo la OA en cumplimiento de las normas que rigen su misión y funciones. El último Plan de Acción de la OA había sido presentado en el año 2001.
La OA. “La OFICINA ANTICORRUPCIÓN es un organismo técnico con competencia especializada, asignada en forma exclusiva por la Ley, motivo por el cual debe concentrar sus esfuerzos en aquellos asuntos más complejos, específicamente referidos a actos de corrupción y que requieran de un alto grado de profesionalización en la materia”, incluyen las pautas para la interpretación de los criterios de significación institucional, social o económica.
Las áreas del Plan de Acción son: Posicionamiento de la agenda anticorrupción; Control de Declaraciones Juradas (DDJJ), conflictos de intereses, obsequios y otros deberes éticos; Diseño de políticas de integridad y transparencia en la APN; Investigación para la prevención de la corrupción; Posicionamiento de las políticas de integridad y anticorrupción del Estado Argentino a nivel Internacional; Transparencia e Integridad en sectores de riesgo.
Para promover la prevención y la investigación en sectores de riesgo está planificada como actividad el diseño de una estrategia específica para los sectores: Industrias Extractivas; Deportes; Educación; Salud; Infraestructura.