Alianza del Pacífico: trabajar sin temor a ganar

0
1863

Hay una realidad en América Latina que día a día se esta afianzando, es la Alianza del Pacífico. Fue una propuesta del Perú a Chile y México, miembros, con el Perú, del APEC. Mercados gigantesco se presentan ante las fronteras del Océano Pacífico a los cuales un solo país no se puede dar abasto pero unido a otros, generando complementariedades, puede significar la diferencia. A este grupo se agregó Colombia, invitada por los tres miembros.

Schermata 2016-04-07 alle 11.35.29

Los hemos visto crecer, en silencio avanzar, sobre todo significa la oportunidad de trabajar y ganar dinero y bienestar sin temores ni culpas, esta dirigido a las gente, se ocupa de formar a los jóvenes, dar espacio a las empresas, una oportunidad para aumentar la clase media latinoamericana. Por ello, esta iniciativa operativa, simple y clara ha destado tanta curiosidad en el mundo occidental. Tiene más de treinta países observadores entre ellos los de la Unión Europea.

Está celebrando, en estos días,  en Bogotá, Colombia la reunión de los Ministerios de Trabajo quienes analizan, junto a expertos internacionales, las oportunidades que la movilidad laboral ofrece con miras al desarrollo de los trabajadores y de las economías en su conjunto.  Durante el evento se analizarán cuatro factores de éxito que permitirán a cada país desarrollar mecanismos que dé apoyo integral a los migrantes: antes, durante y después de su etapa laboral en otro país de la Alianza del Pacífico, con una perspectiva de promoción del empleo y desarrollo del capital humano.

Se ha analizado y discutido cómo  gestionar la movilidad laboral de manera ordenada y como herramienta de desarrollo, en especial, entender el rol de los servicios públicos de empleo para lograr que la migración laboral beneficie tanto a los trabajadores y sus familias, como a sus países de origen y de destino, más conocida como “triple victoria”.

Schermata 2016-04-07 alle 11.35.29El Ministro de Trabajo de Colombia, Luis Eduardo Garzón, ha propuesto la creación de  un observatorio laboral que beneficie a los países que integran la Alianza del Pacífico donde destaque la importancia del capital humano.
El Ministro de Trabajo del Perú, Daniel Maurate señaló que “con estos mecanismos se busca lograr una migración ordenada y regular que contribuya a la inserción en el mercado de trabajo formal de los retornantes”.
La Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de México, Flora Patricia Martínez Cranss dio a conocer las experiencias de éxito en materia de movilidad laboral que México mantiene con otros países. Finalmente, el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (SENCE), Pedro Goic, manifestó que en su país buscan reconocer los fenómenos migratorios como fuentes de oportunidad laboral.

Este evento, organizado conjuntamente por la AP, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera elaborar una propuesta con los elementos esenciales de un plan de acción, que sea presentada a los presidentes de los cuatro países en la XI Cumbre Presidencial de la AP a realizarse el 1 de julio en Puerto Varas, Chile, que guíe la gestión efectiva de la movilidad laboral en la AP durante los próximos tres años.