SELA-Seminario Web-lanzamiento del Observatorio de Migraciones del SELA, 19 de julio-2021

0
425

La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), les invita al seminario web con motivo del lanzamiento del Observatorio de Migraciones del SELA, que se efectuará el día 19 de julio del presente año, a las 10:00 hora Caracas, a través de la plataforma Zoom. Esta reunión será transmitida en español.
Los interesados deberán registrarse a través del código QR adjunto o complete el formulario de registro en el siguiente enlace 
En la página Web del SELA http://www.sela.org/es/eventos/e/73256/observatorio-migraciones podrá encontrar información más detallada sobre el evento. 
Para más información, escriba al siguiente correo:  [email protected]

El tema migratorio es multidimensional y se proyecta al ámbito socioeconómico, cultural y político de los países de origen, tránsito y recepción de migrante, por lo que debe ser estudiado en sus múltiples dimensiones. En este sentido nada mejor para presentar el Observatorio de Migraciones del SELA que la participación de tres expertos  de alto nivel en diferentes aspectos del tema, para abrir el debate sobre como abordar la migración y el establecimiento de mejores prácticas migratorias en los países de la región: la perspectiva de una gestión ordenada y humana de la migración, la promoción de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente y la transformación de los desafíos de la migración en una oportunidad de desarrollo para los países de América Latina y el Caribe.

JUSTIFICACIÓN

El incremento de los flujos migratorios la región  de América Latina y el Caribe y la necesidad de sus gobiernos de innovar en políticas para su gestión ha llevado a la Secretaría Permanente del SELA a considerar, desde hace varios años, la migración como un tema prioritario para su discusión y análisis.

Los Estados se ven obligados a diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas relativas a la gestión de la migración. Estas políticas deben estar orientadas a garantizar una migración segura y ordenada, proteger los derechos civiles y laborales de los migrantes, promover su seguridad jurídica y social y, al mismo tiempo, potenciar la migración como motor de desarrollo, tanto en los países de origen como en los de destino.

Atendiendo a esta nueva agenda de la migración, el SELA durante sus programas de trabajo 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 ha promovido sucesivos encuentros vinculados con el análisis y seguimiento de los procesos migratorios en la región, los desafíos migratorios y la integración regional, así como la realización y publicación de estudios especializados sobre el tema.

En este sentido, como contribución al tratamiento de los asuntos migratorios de la región de América Latina y el Caribe y como un aporte del SELA para fomentar el intercambio de información, discusión y análisis que conduzcan al establecimiento de mejores prácticas, desde una visión integral de la movilidad humana,  se ha creado el Observatorio de Migraciones del SELA, que tendrá los siguientes objetivos

  • Recopilación de información sobre los temas migratorios que afectan a la región de América Latina y el Caribe
  • Generación de procesos de análisis y reflexión
  • Impulso de investigaciones que den respuestas a los problemas que plantean los movimientos migratorios
  • Acceso a la información de las leyes migratorias de los países miembros
  • Compilación de políticas públicas migratorias de los países de la región
  • Compilación de información estadística sobre la dinámica migratoria en la región.
  • Difusión de información sobre los procesos migratorios
  • Promoción de espacios de intercambio y análisis sobre el tema migratorio.

El Observatorio de Migraciones del SELA será una plataforma para facilitar el seguimiento y análisis de las políticas diseñadas por los Estados miembros para atender los movimientos migratorios de la región, así como fomentar espacios de intercambio de información, discusión y análisis sobre el tema que permita un mayor conocimiento de la realidad de los migrantes y de los impactos de las migraciones en los países de origen, tránsito y destino, desde una visión integral de la movilidad humana.

INFORMACIÓN DEL EVENTO

Fecha: Lunes, 19 de julio

HORA: CARACAS 10:00 AM , WASHINGTON 10 .00 AM,  BUENOS AIRES, 11. 00 AM

PLATAFORMA: Zoom

Planilla de registro: 

AGENDA
Propósito: Presentar el Observatorio de Migraciones del SELA y resaltar la importancia del tema a través de la participación en un diálogo de tres altos expertos en la materia. 
Mañana
10:00 – 10:30Palabras de apertura:Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Javier Paulinich. Presentación del Observatorio de Migraciones
10:30 – 12:00Diálogo conjunto de los panelistas con la moderación del Embajador Oscar Hernández
EXPOSITORES

Dr. Marcelo Pisani, Director Regional para América del Sur de la Organización Intenacional de Migraciones, OIM

Tiene 27 años de experiencia en administración de proyectos, asesoría para la generación de políticas públicas y trabajo con empresa privada y sociedad civil en áreas vinculadas a la atención de población migrante vulnerable en contextos de emergencia, superación de la pobreza y soluciones duraderas, así como recuperación temprana. Tiene además una larga trayectoria en gestión de proyectos relacionados con desplazamiento interno, migración y desarrollo, transición y consolidación de la paz, reintegración, y estabilización y resiliencia. Recientemente se desempeñó como Director Regional de la OIM para Norte América, Centro América y el Caribe. Fue también Jefe de Misión Adjunto y posteriormente Jefe de Misión de la OIM en Colombia. Asimismo, se desempeñó como Jefe de Misión de la OIM en Zimbabue durante varios años. También trabajó en el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Sr. Pisani es arquitecto graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios en administración de proyectos, desarrollo humano sostenible, desarrollo municipal y estándares de asistencia en situaciones de crisis humanitarias y evaluación de daños.

Dr. Vinicius Carvalho Pinheiro, Subdirector General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Director Regional para América Latina y el Caribe

Subdirector General de la OIT y Director Regional para América Latina y el Caribe, Vinícius Carvalho Pinheiro, asumió el cargo el 1 de marzo de 2020. Actualmente lidera un equipo de 368 personas que trabajan en 9 oficinas de la región de América Latina y el Caribe cuyo enfoque principal ha sido responder a los impactos sociales y del empleo de la pandemia del COVID-19.

Ocupó hasta la fecha de su nombramiento el cargo de Representante Especial de la OIT ante las Naciones Unidas en Nueva York (2012-2019) y lideró la participación de la OIT en la elaboración de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, especialmente en el ODS 8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico, así como en avanzar temas relacionados con el trabajo decente en la agenda multilateral.  Antes de asumir en Nueva York, el señor Pinheiro trabajó como Consejero Principal del Director General de la OIT y fue parte del Equipo Sherpa G20 de la OIT desde 2009 hasta 2013.

Antes de ingresar a la OIT, el señor Pinheiro ocupó los puestos de Vice Ministro de Seguridad Social y Secretario de Seguridad Social de Brasil (1998-2002) liderando la elaboración e implementación de la reforma de pensiones.  También trabajó como Especialista Principal en Pensiones en la División de Mercados Financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), y fue consultor en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El señor Pinheiro es economista y tiene un grado de maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia, así como educación avanzada en el Harvard Kennedy School of Government, the University of Chicago Booth School of Business y el Instituto de Empresa. Fue profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de Brasilia y autor de varios artículos en las áreas de pensiones y protección social.

Dr. Felipe Muñoz, Jefe de la Unidad de Migración del BID

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

MODERADOR

Embajador Oscar Hernández, Director de Relaciones para la Integración y Cooperación de la Secretaría Permanente del SELA

Embajador de carrera en el Servicio Exterior Venezolano. Se ha destacado como negociador comercial internacional resaltando su desempeño en la Organización Mundial del Comercio como representante alterno y  en donde le correspondió fungir como Panelista en Litigios Comerciales Internacionales en el marco del Órgano de Solución de Diferencias; Presidir el Comité de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (2000); Presidir el Comité de creación del Centro de Asesoría Legal y Relator de la revisión de Políticas Comerciales de Rumania (2000). Asimismo, le correspondió presidir la Primera Reunión de Expertos en Asuntos Legales sobre Comercio Electrónico en la UNCTAD (1999).

Se desempeñó como Coordinador Nacional del Grupo de los Tres (G-3) y Director Ejecutivo del Comité de Productos Básicos (La Haya-Holanda); presidente del Comité de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio de la OMC (2000). Miembro del Comité de creación del Centro de Asesoría Legal de la OMC. Relator de la revisión de Políticas Comerciales de Rumania (2000) y de la revisión de Políticas de Inversión del Perú (UNCTAD-2001). Gobernador

Cursó estudios en Estudios Políticos, Mención Relaciones Internacionales, en la Universidad Central de Venezuela (1974-79) y Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de California (1982-84)