Asumió Luis Lacalle, «la política y el Gobierno son, al fin y al cabo, eso, servicio.»

0
637

Luis Lacalle Pou es un político uruguayo perteneciente al Partido Nacional. Nació el 11 de agosto de 1973.  Diputado por Canelones en el año 2000 fue reelegido hasta el 2015, en el año 2014, fue electo Senador de la República para el período 2015-2020.

En octubre de 2019, el Partido Nacional fue el segundo partido político más votado, con Lacalle Pou encabezando dicho Partido, disputó posteriormente el balotaje con el Frente Amplio. Para esta segunda instancia que se disputaba entre ambos partidos, el Partido Nacional conformó una coalición de distintos Partidos Políticos, dando como resultado el triunfo del Partido Nacional, siendo hoy Luis Lacalle Pou el presidente electo uruguayo.

Está casado con Lorena Ponce de León, con quien tienen tres hijos: Luis, Violeta y Manuel.

En su discurso de asunción de mando señaló «Por séptima vez consecutiva el Uruguay se apresta a vivir un cambio de mando entre dos presidentes electos por el pueblo. Los ochos presidentes desde la vuelta a la democracia han cumplido su mandato. Tres partidos políticos distintos se han sucedido en el ejercicio del Poder Ejecutivo. Y a lo largo de estos últimos 35 años, la Constitución ha tenido plena vigencia.»

Como prueba de su primer lugar en América latina y quinceava posición a nivel mundial, antes de los Estados Unidos, según el Economist señaló, «En democracia, a los gobernantes los elige, los exige y los cambia la gente. Por esta razón, la base última y fundamental es una ciudadanía comprometida y responsable, que ejerce sus derechos y asume sus obligaciones.  A la democracia uruguaya la construyen quienes votan cada cinco años, eligiendo de manera libre y soberana a quienes van a representarlos. . . . . . .Hay que tener siempre presente que somos inquilinos del poder. Inquilinos transitorios. Debemos recordar que somos los empleados de los ciudadanos y estamos para servirlos. La política y el Gobierno son, al fin y al cabo, eso, servicio».

Se asumió la responsabilidad de realizar un gran cambio «Por eso estamos aquí, para continuar lo que se hizo bien, para corregir lo que se hizo mal y, sobre todo, para hacer lo que no se supo o no se quiso hacer en estos años. Sumado a eso, en este cambio de época, en el cual la transformación constante nos obliga al desafío de acompañarla o incluso tratar de adelantarse.

Refiriéndose a la situación económica reconoció que «lamentablemente se ha deteriorado. La inversión ha bajado y más de 50.000 uruguayos han perdido su empleo. Este es un problema de la sociedad, por supuesto, pero también es una tragedia individual y familiar para muchos uruguayos. La cifra de desempleo es las más alta en los últimos años.

Debemos actuar sobre los costos de producir, de comerciar, de industrializar y de prestar servicios. Debemos iniciar urgentemente una recuperación de la competitividad nacional. Por eso, tenemos un compromiso ineludible con mejorar la calidad y el precio de los servicios públicos, ordenar adecuadamente los recursos humanos del Estado, generar un apoyo directo a las micro, pequeñas y medianas empresas y generar apertura de mercado en mejores condiciones para nuestros bienes.

Al mismo tiempo debemos mejorar la situación fiscal. Esta luce muy deteriorada. El déficit fiscal de nuestro país es el más alto de los últimos 30 años, y todos sabemos aquí que el ciudadano ya ha hecho el esfuerzo; un esfuerzo grande, para sostener el gasto público y el aparato estatal.»

Para generar un buen gobierno, «impulsaremos una verdadera regla fiscal» y se creará «la Agencia de Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas, que ayudará al seguimiento de procesos en tiempo real, para optimizarlos y eventualmente corregirlos.»

Sobre seguridad ciudadana señaló «El Gobierno pretende introducir cambios en materia penal, en materia del procedimiento penal, y en las herramientas al alcance de la Policía. Apoyo legal y apoyo moral a los uniformados de azul. Vamos a cuidar a los que nos cuidan.

No estamos dispuestos a ceder territorio a la delincuencia, al narcotráfico, y vamos a perseguir el abigeato que desuela gran parte del interior de nuestro país. Vamos a recuperar el control de cada rincón de nuestra patria y también de las cárceles.»

En el ámbito de la educación se refirió al retroceso de posición de Uruguay «pese a las grandes cantidades de dinero invertido, nuestro país pasó de estar a la vanguardia de América Latina a estar entre los más atrasados en el porcentaje de jóvenes que culminan la educación media. . . . .quienes no acceden a una educación de calidad no tendrán oportunidades de trabajo de calidad en el futuro próximo y, por eso, como lo dijimos en campaña electoral, como lo manifestamos en el borrador de la ley de urgente consideración, vamos a proponer un cambio en la gobernanza de la educación para hacerla más ágil y efectiva.»

Esto lleva a la modificación del plan escolar a fin de cumplir «un sueño que no está lejos de convertirse en realidad, que es convertir a nuestro país en un centro internacional de inversión y formación en las TIC (tecnologías de la información y la comunicación)».

Refiriéndose al Uruguay internacional, «hay que fortalecer la región, el Mercosur y, al mismo tiempo, lograr flexibilizar el bloque para que cada socio pueda avanzar en procesos bilaterales con otros países. Debemos terminar los procesos e internalizar el tratado firmado por Uruguay y el Mercosur con la Unión Europea.»

Los procesos iniciados deben terminarse, si no se terminan, generan descreimiento. No debe importar el signo político de cada uno de los miembros del Mercosur. Para afianzar nuestros intereses en común, debemos dejarlo de lado reducido a las cuestiones particulares de cada país. Si dejamos de lado estas cuestiones ideológicas que nos pueden diferenciar, el bloque se va a fortalecer en el concierto internacional.»

GALERÍA DE FOTOS