La Sala del Senado de Chile ratificó en general y en particular, tres convenios internacionales los que quedaron en condiciones de ser remitidos al Ejecutivo para su trámite de promulgación. Se trata de un protocolo de acuerdo que fortalece la Alianza del Pacífico, del que crea el Fondo de Cooperación Asia-Pacífico y del Tratado de Marrakech que facilita el acceso de personas ciegas a obras protegidas por derecho de autor.
Durante la votación de las tres iniciativas intervinieron los senadores Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Andrés Zaldívar, Alejandro Navarro, Felipe Harboe, Ricardo Lagos Weber, Lily Pérez y Carlos Montes. Si bien la mayoría destacó los alcances de los acuerdos internacionales, el debate estuvo marcado por las críticas del senador Navarro al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés, que es un tratado de libre comercio multilateral que aún no es firmado por Chile.
A su vez, la Sala respaldó con 29 votos a favor, uno en contra y una abstención, el proyecto de acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, suscrito en Cali, Colombia, el 22 de mayo de 2013.
Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Francisco Chahuán, Andrés Zaldívar, Alejandro Navarro, Juan Antonio Coloma, Carlos Montes y Ricardo Lagos Weber.
En la ocasión, los legisladores reflexionaron sobre la importancia de los tratados internacionales y el rol que le cabe al Senado en la tramitación de estos instrumentos. Ellos coincidieron a la hora de proponer una participación más activa del poder legislativo, en su contenido.
De este modo el Senado chileno aprobó el protocolo comercial de la Alianza del Pacífico, instrumento que permitirá liberalizar en forma inmediata el 92% del comercio entre los países miembros del bloque.
El pacto que integran Chile, Colombia, México y Perú fue firmado en febrero del 2014 y establece que el 92% de los bienes quedará con arancel cero al momento de su entrada en vigencia, mientras que el 8% restante verá una desgravación progresiva.
Chile era el último país que faltaba para cumplir con la tramitación legislativa interna de este acuerdo, por lo que se espera que en los próximos tres meses pueda entrar en vigencia el protocolo comercial.