Declaración de los Líderes de APEC en Gyeongju 2025
1. Nosotros, los Líderes Económicos de APEC, nos reunimos en Gyeongju, República de Corea, del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2025. Este año, bajo el lema de APEC “Construyendo un Mañana Sostenible”, hemos impulsado nuestros objetivos comunes a través de tres prioridades: Conectar, Innovar y Prosperar, durante nuestras reuniones en las ciudades coreanas de Seúl, Busan, Jeju e Incheon, culminando en Gyeongju, capital milenaria con un rico patrimonio cultural.
2. La región de Asia-Pacífico se encuentra en una coyuntura crucial. Reconocemos que el sistema de comercio mundial sigue enfrentando importantes desafíos. Además, el rápido avance de tecnologías transformadoras como la inteligencia artificial (IA) y los cambios demográficos que están reconfigurando los mercados laborales tienen profundas implicaciones a largo plazo para las economías miembros de APEC. En este sentido, hacemos un llamado a fortalecer la cooperación y a tomar medidas concretas para posibilitar un crecimiento económico que beneficie a todos.
3. Subrayamos que las circunstancias actuales demuestran aún más la importancia y el papel de APEC como principal foro para la cooperación económica regional, así como incubadora de ideas. Seguiremos guiándonos por nuestra misión colectiva, tal como se establece en la Visión Putrajaya 2040 de APEC, con el objetivo de lograr una comunidad Asia-Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica para 2040, en beneficio de todos nuestros pueblos y las generaciones futuras, incluso mediante la implementación del Plan de Acción de Aotearoa.
Conectar: Construyendo la economía regional más dinámica e interconectada del mundo
4. Reafirmamos nuestro reconocimiento compartido de que un comercio y una inversión sólidos son vitales para el crecimiento y la prosperidad de la región Asia-Pacífico, y mantenemos nuestro compromiso de profundizar la cooperación económica para adaptarnos al cambiante entorno global. Reconocemos la importancia de un entorno comercial y de inversión que promueva la resiliencia y genere beneficios para todos. Tomamos nota de los diversos debates sobre el estado actual y el futuro del comercio mundial y reconocemos la necesidad de cooperación entre las economías en este sentido.
5. Impulsaremos la integración económica en la región de Asia-Pacífico de manera orientada al mercado, incluso mediante el trabajo en la agenda del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (ALCP). Seguiremos colaborando para mejorar el intercambio de experiencias, el desarrollo de capacidades, la participación empresarial y la cooperación técnica entre los miembros, con el objetivo de fortalecer la preparación de las economías miembro para participar en iniciativas regionales integrales y de alto nivel.
6. Reconociendo la contribución del sector servicios al crecimiento económico y el papel cada vez más importante de los servicios digitales, continuaremos mejorando la competitividad de las economías de APEC en este sector. Tomamos nota del papel de la Hoja de Ruta para la Competitividad de los Servicios de APEC (2016-2025) en el apoyo a la reforma efectiva y el crecimiento del sector servicios en la región de APEC.
7. Seguiremos promoviendo diversas iniciativas de facilitación del comercio, como medidas para mejorar la transparencia, impulsar el comercio sin papel y el comercio electrónico transfronterizo, fomentar una cooperación más profunda en materia de normas y simplificar los procedimientos de evaluación de la conformidad. Reconocemos los beneficios de estas iniciativas para reducir los costos comerciales y facilitar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el comercio transfronterizo. Asimismo, reconocemos el potencial de los procedimientos basados en inteligencia artificial (IA) para facilitar el comercio y alentamos el intercambio voluntario de experiencias sobre la adopción de la IA y las políticas relacionadas.
8. Reconociendo que las cadenas de suministro globales enfrentan múltiples desafíos, apoyamos las iniciativas para garantizar cadenas de suministro resilientes, como parte integral de las cadenas de valor globales, en toda la región de Asia-Pacífico, incluso mediante una mayor participación del sector privado en los debates pertinentes de APEC. Reafirmamos nuestro compromiso con la implementación de la Fase Tres del Plan de Acción del Marco de Conectividad de la Cadena de Suministro (SCFAP III) (2022-2026), fortaleciendo la conectividad regional y global para reducir el impacto de las interrupciones, disminuir los costos de transacción y promover el comercio. Impulsaremos el desarrollo de capacidades, la asistencia técnica y la colaboración transfronteriza en apoyo de estas iniciativas.
9. Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la innovación, la productividad y el dinamismo en toda la región de Asia-Pacífico, incluso mediante reformas estructurales. Acogemos con beneplácito la aprobación de la Agenda de Reforma Estructural de la APEC Reforzada y Mejorada (SEAASR) (2026-2030) como un marco nuevo y reforzado. Asimismo, celebramos la aprobación del Plan de Incheon en el marco del Proceso de Ministros de Finanzas.
10. Reconocemos el impacto perjudicial de la corrupción como una amenaza, ya que trasciende fronteras, distorsiona los mercados, erosiona la confianza pública y facilita los delitos, incluidos los organizados. Reafirmamos que los esfuerzos anticorrupción deben ser más innovadores, estar mejor coordinados y ser más eficaces. Continuaremos nuestros esfuerzos para negar refugio a los delincuentes corruptos y a los activos ilícitos.
11. Destacamos la importancia de promover la conectividad en nuestra región. En este sentido, tomamos nota del trabajo realizado en el marco del Plan Maestro de Conectividad de APEC (2015-2025), incluida su revisión final en curso, que concluirá en 2026. Reconociendo la importancia de los intercambios comerciales para impulsar el comercio y la inversión regionales, celebramos los esfuerzos de APEC por facilitar la movilidad empresarial y mejorar la conectividad mediante la Tarjeta de Viaje de Negocios de APEC (ABTC), y alentamos a las economías plenamente participantes a adoptar la ABTC virtual. Asimismo, reafirmamos la importancia del desarrollo de infraestructura de calidad y la inversión en ella.
12. Reconocemos la contribución positiva de las industrias culturales y creativas (ICC) al crecimiento económico y afirmamos la importancia de una sólida protección de la propiedad intelectual. Reconocemos el papel cada vez más importante de las ICC en el crecimiento económico y su función en el fomento de los lazos entre los pueblos, así como en el impulso de una mayor comprensión y respeto mutuo entre las economías miembros de Asia-Pacífico. Reconocemos también el papel cada vez más importante de las ICC en los intercambios económicos y culturales de la región, y cómo los avances en tecnologías digitales, incluida la IA, fomentan la creatividad y posibilitan la innovación en todo el proceso de creación, producción, distribución y consumo de productos culturales y creativos en la región de APEC. Observamos que el diálogo y la cooperación entre las economías de APEC en materia de ICC contribuirán al crecimiento económico de la región.
Innovar: Preparando la región para la transformación digital y la IA
13. Reconocemos que los avances en ciencia y tecnología pueden contribuir a abordar los desafíos comunes y crear nuevos motores de crecimiento en la región de APEC. Asimismo, reconocemos que la colaboración en investigación y desarrollo, incluidas las alianzas entre instituciones, empresas y startups, entre ellas las relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), los intercambios voluntarios de talento científico, el intercambio de políticas y conocimientos, así como el fortalecimiento de capacidades, pueden mejorar la capacidad innovadora general de la región de Asia-Pacífico y, por consiguiente, contribuir a su futuro crecimiento económico.
14. Reconocemos que la innovación impulsada por la transformación digital puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de la conectividad, la productividad y la participación de todas las personas y empresas de la región de Asia-Pacífico, contribuyendo así a la realización de su pleno potencial económico. Alentamos a las economías miembros a que, según proceda, mejoren el intercambio voluntario de información sobre las TIC y las políticas digitales que aceleren la cooperación económica regional. Mantenemos nuestro compromiso con la Hoja de Ruta de la APEC sobre Internet y Economía Digital (AIDER) y valoramos positivamente la labor realizada este año para impulsar su implementación efectiva. Reconocemos la necesidad de desarrollar un enfoque que maximice las oportunidades y aborde los desafíos del panorama digital en rápida evolución, de conformidad con el derecho internacional. Subrayamos la importancia de superar la brecha digital, mejorar la conectividad digital, fomentar la alfabetización digital y hacer que los beneficios de la transformación digital sean accesibles para todos, priorizando el desarrollo de capacidades, las políticas que fomentan las habilidades y competencias digitales y una mayor colaboración público-privada. Asimismo, destacamos la importancia de fortalecer la confianza en el ecosistema digital y de IA para nuestra población, trabajadores y empresas, incluidas las MIPYMES. Reconociendo la creciente importancia de los datos para la economía digital, continuaremos nuestra cooperación para facilitar el flujo de datos y fortalecer la confianza de las empresas y los consumidores en las transacciones digitales.
15. Reconocemos el potencial de la IA para transformar radicalmente las economías de todo el mundo, abriendo nuevas fronteras para la innovación, el aumento de la productividad, la mejora de la competitividad, la prosperidad económica y la resiliencia. Por la presente, respaldamos la Iniciativa de IA de APEC como un paso conjunto para impulsar una transformación exitosa de la IA dentro de APEC, desarrollando capacidades de IA en todos los niveles, incluso mediante la cooperación regional, y fomentando un ecosistema de inversión para una infraestructura de IA resiliente. Asimismo, hacemos un llamado a continuar los esfuerzos para mejorar la seguridad, la accesibilidad, la confiabilidad y la fiabilidad en la materialización de los beneficios de la IA para todos, con enfoques equilibrados y centrados en las personas en nuestras políticas de fuerza laboral, educación y desarrollo de capacidades. Alentamos a las economías a explorar enfoques colaborativos para que todos puedan beneficiarse de la transformación de la IA y participar de manera significativa en la economía impulsada por la IA, sentando así las bases para una sociedad donde todos se beneficien de los avances tecnológicos y la IA se utilice para mejorar el bienestar de toda la población.
Prosperar: Abordar los desafíos juntos y compartir los beneficios del crecimiento con todos
16. Reafirmamos la importancia de garantizar que todas las personas en la región de Asia-Pacífico disfruten de las oportunidades y los beneficios del crecimiento y la prosperidad. En este sentido, reconocemos la labor previa y actual de APEC para abordar las barreras a la participación económica, promover el empoderamiento económico para todos y crear un entorno propicio para un crecimiento económico resiliente.
17. Reiteramos la importancia de fomentar un entorno empresarial favorable para el crecimiento de las MIPYMES y las empresas emergentes, lo cual incluye el apoyo al emprendimiento, la eliminación de barreras regulatorias, la mejora de las redes de la cadena de suministro, el fortalecimiento de la conectividad entre los actores clave, incluidas las grandes empresas, y el aprovechamiento de oportunidades para mejorar su productividad, eficiencia y capacidad de innovación. Asimismo, destacamos los esfuerzos realizados por las economías para promover el desarrollo de las MIPYMES, como la Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a las Economías Formales y Globales (2025-2040).
18. Los cambios demográficos en curso, caracterizados por la disminución de las tasas de natalidad, el envejecimiento de la población y la acelerada urbanización, están generando transformaciones fundamentales y a largo plazo en la economía y la comunidad de Asia-Pacífico. Reconocemos que los amplios impactos económicos de los cambios demográficos exigen una respuesta colectiva mediante políticas integrales e intergeneracionales. En este sentido, respaldamos el Marco de Colaboración de APEC sobre Cambios Demográficos, a través del cual reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos para generar nuevas oportunidades que maximicen el crecimiento económico y la prosperidad para todos en la región de Asia-Pacífico. Conscientes de que la prosperidad futura de la región depende del empoderamiento de la próxima generación, esperamos seguir brindando a los jóvenes oportunidades de desarrollo y herramientas para que participen activamente en la construcción de su futuro.
19. Intensificaremos nuestra cooperación y coordinación para responder eficazmente a los desafíos globales, incluidos los relacionados con la energía, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres naturales, con el fin de construir una región de Asia-Pacífico más resiliente. Ante la creciente demanda de electricidad en la región de APEC, reconocemos la necesidad de garantizar un suministro eléctrico estable y alentar a las economías a diversificar sus fuentes y tecnologías de energía, apoyar la inversión necesaria e impulsar la innovación tecnológica, al tiempo que se facilita el funcionamiento eficiente del mercado y el uso de instrumentos de mercado, como el diseño del mercado eléctrico y los certificados de atributos energéticos, para mejorar la flexibilidad, la resiliencia y la estabilidad del sistema eléctrico, en consonancia con las circunstancias y prioridades nacionales. Reconocemos el importante papel que el gas natural y el GNL pueden desempeñar para proporcionar energía sostenible, segura, asequible y confiable, así como flexibilidad en nuestros respectivos sistemas energéticos. Reconocemos la vital importancia de modernizar y ampliar la infraestructura eléctrica para fortalecer la seguridad energética, y reconocemos que la mejora de la infraestructura de la red y la profundización de la interconexión regional pueden fomentar redes más eficientes y confiables. Tomamos nota de los debates sobre energías renovables e intensidad energética. También destacamos el potencial innovador de la IA en el sector energético.
20. Subrayamos la importancia de fortalecer la seguridad alimentaria minimizando las interrupciones en la cadena de suministro de alimentos, promoviendo sistemas agroalimentarios productivos, resilientes e innovadores, previniendo y reduciendo las pérdidas y el desperdicio de alimentos, así como mediante el uso eficiente de los recursos agrícolas, reconociendo que no existe una solución única.
21. Colaboraremos también para mejorar la resiliencia de las comunidades marinas y costeras y promover la conservación y gestión de los recursos oceánicos, incluso combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abordando el creciente problema de la basura marina, aprovechando enfoques basados en la ciencia y la tecnología.
22. Reiteramos nuestro compromiso de construir sistemas de salud y atención resilientes, sostenibles, accesibles, adaptados a las diferentes edades, multisectoriales y preparados para el futuro en toda la región, reconociendo el potencial innovador de la salud digital y la IA para mejorar la prestación de servicios de salud centrados en el paciente, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y los resultados generales de salud. En este sentido, acogemos con beneplácito los esfuerzos por promover el acceso a los beneficios de las tecnologías digitales, como la IA, para mejorar la salud de todos, e instamos a una mayor colaboración para ampliar el acceso a las herramientas de salud digital y el fortalecimiento de las capacidades nacionales en este ámbito. Reconociendo que la gestión del riesgo de desastres es un pilar fundamental del crecimiento económico, nos esforzamos por garantizar un futuro seguro y resiliente.
Perspectivas
23. Reconocemos que la sólida participación de múltiples actores es una de las características distintivas de APEC que potencia su función como incubadora de ideas. Esperamos seguir fortaleciendo la participación de múltiples actores, según corresponda, incluso con el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), por ejemplo, a través de la Cumbre de Directores Ejecutivos de APEC, entre otros eventos.
24. Agradecemos a la República de Corea por haber acogido la Reunión Ministerial de APEC de 2025 y las reuniones ministeriales sobre Océanos, Desarrollo de Recursos Humanos, Educación, Comercio, Digitalización e Inteligencia Artificial, Seguridad Alimentaria, Mujer y Economía, Energía, Pequeñas y Medianas Empresas, Salud y Economía, Finanzas y Reforma Estructural, así como los diálogos de alto nivel sobre Cooperación Anticorrupción e Industrias Culturales y Creativas. Reconocemos los resultados de la 36.ª Reunión Ministerial de APEC como una base importante para la cooperación futura.
25. Agradecemos a la República de Corea por haber acogido con éxito la APEC en 2025. Expresamos también nuestro sincero agradecimiento al pueblo y a la ciudad de Gyeongju por la cálida hospitalidad y la meticulosa preparación de la Reunión de Líderes. Esperamos con interés los próximos años en que la República Popular China (2026), Vietnam (2027), México (2028), Singapur (2030), Japón (2031), Chile (2032), Papúa Nueva Guinea (2033) y Perú (2034) serán anfitriones de la APEC.








