El Comercio China con Latinoamérica

0
24

El crecimiento de las exportaciones de China hacia América Latina, se ha incrementado en un notable 8.3% en setiembre del 2025, poniendo de relieve la creciente y profunda dependencia comercial de la región respecto al gigante asiático. Esta tendencia se consolida en medio de la escalada de tensiones arancelarias entre Washington y Pekín, transformando a Latinoamérica en un mercado de escape crucial para los bienes manufacturados en la China. Este comportamiento, refuerza el rol de la región como proveedora de commodities y receptora de manufacturas, un modelo que genera cuestionamientos sobre la sostenibilidad.

El aumento en las exportaciones de la China a la región contrasta con el crecimiento más moderado de 4.5% en las exportaciones de América Latina a China durante el mismo período. Esta diferencia subraya una asimetría estructural: China envía a la región una amplia gama de bienes finales y tecnología, mientras que América Latina sigue concentrada en unos pocos productos primarios (minerales, soya, petróleo). Esta estructura de intercambio expone a los países latinoamericanos a la volatilidad de los precios internacionales y a cualquier desaceleración de la demanda China por materias primas.

La Inversión Extranjera Directa (IED) de China en Latinoamérica ha jugado un papel fundamental, mostrando un crecimiento acumulado del 12.1% en el primer semestre de 2025. Aunque esta IED es bienvenida para financiar proyectos de infraestructura y energía, la concentración de estos flujos en el sector extractivo y su enfoque en mega-proyectos profundizan la dependencia estructural. Los gobiernos deben gestionar activamente esta inversión para asegurar la transferencia tecnológica y evitar la simple exportación de capital.

La clave para el futuro económico de la región no reside en el simple volumen de este intercambio, sino en su calidad. La dependencia de China como principal socio comercial y la disparidad entre el crecimiento de las exportaciones e importaciones regional limita la capacidad de los países para desarrollar sus propios sectores de alto valor agregado. El desafío es cómo utilizar la demanda y el capital chino para impulsar la industrialización regional y diversificar las economías más allá de la minería y la agricultura a gran escala.

América Latina se encuentra actualmente en una encrucijada estratégica. Si bien la demanda China y su inversión son motores de crecimiento a corto plazo, el incremento del 8.3% en las exportaciones de Pekín a la región es una señal de que la relación se está afianzando sin que se haya producido una transformación significativa en la matriz productiva regional. El reto es transformar esta dinámica de dependencia en una oportunidad para diversificar las cadenas de valor y mitigar la vulnerabilidad ante los shocks geopolíticos globales.

 

Artículo anteriorL’invisibile che ritorna: La visione della Duchessa Morando oggi
Artículo siguienteInauguración en el Politécnico de la Milano Arch Week
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.