Chile cree en sus recursos humanos

0
113

Chile impulsa talento y diversidad: educación técnico-profesional y liderazgo femenino como motores del desarrollo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha puesto en el centro de la agenda nacional la inversión en capital humano y la promoción de una economía inclusiva como pilares del desarrollo sostenible del país. En dos acciones recientes, el mandatario subrayó que fortalecer la educación técnico-profesional y garantizar la participación equitativa de las mujeres en espacios de decisión son estrategias clave para construir un Chile más justo y competitivo.

El 12 de agosto, en la comuna de Maipú, Boric encabezó el encuentro “Construyendo Futuro Laboral: Oportunidades para el Empleo Joven”, junto a ministros y autoridades locales, con la participación de estudiantes de INACAP y del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O’Higgins. Durante el conversatorio, se abordaron los desafíos de la educación técnico-profesional, las oportunidades laborales para mujeres y cuidadores, y las iniciativas gubernamentales para fomentar el empleo joven.

El Presidente destacó que “queremos construir un Chile más justo, y eso no se hace solo desde las instituciones o desde La Moneda, sino junto a ustedes”, y subrayó que el talento está distribuido en todas las regiones del país. Según Boric, sectores estratégicos como el hidrógeno verde, la industria del litio, el turismo y la gastronomía ofrecen un sinfín de oportunidades para crecer y desarrollarse”, siempre que se invierta en la formación y capacidades de los jóvenes.

Los ministros Nicolás Cataldo y Giorgio Boccardo coincidieron en que el desarrollo humano sostenible requiere articular la educación con el crecimiento productivo y tecnológico, así como facilitar el ingreso al empleo formal mediante programas como Aprendices y el Subsidio Unificado de Empleo. La prioridad es preparar a las personas para enfrentar el futuro laboral, en lugar de limitarse a distribuir posiciones o recursos sin planificación.

En paralelo, el 11 de agosto, el Presidente Boric promulgó la Ley Más Mujeres en Directorios, que establece cuotas máximas sugeridas para garantizar que las mujeres tengan presencia significativa en los espacios de decisión económica. Esta normativa busca reducir las desigualdades históricas en los directorios de las empresas y promover una economía más inclusiva y competitiva.

Según cifras recientes, en Chile los directorios de grandes empresas están compuestos en un 54% exclusivamente por hombres, un 45% mixtos y solo un 1% exclusivamente por mujeres. La nueva ley plantea una implementación gradual, desde una cuota del 80% para el género con mayor representación en los primeros tres años, hasta un 60% de manera permanente a partir del séptimo año.

El mandatario señaló que “las mujeres son más de la mitad de la población y merecen que la mitad de la riqueza, el poder y todo lo que producimos en Chile esté también en sus manos”. Desde el Gobierno se enfatiza que invertir en talento humano y diversidad no solo es una cuestión de justicia social, sino una estrategia que fortalece la productividad, la competitividad y la sostenibilidad del país.

En síntesis, Chile avanza hacia un modelo de desarrollo donde la capacitación, la inclusión y la participación activa de todos los ciudadanos se reconocen como recursos más valiosos que la mera ocupación de cargos o la asignación de privilegios. La educación técnico-profesional y la representación equilibrada de género en la economía se presentan como instrumentos decisivos para construir un futuro más equitativo y próspero.