El Efecto Trump en Economías Emergentes

0
410

Durante el primer mandato de Donald Trump, los flujos de capital de portafolio hacia los mercados emergentes mostraron variaciones significativas. En el 2017, se registraron entradas de US$67,308 millones en renta variable y US$308,000 millones en renta fija. Sin embargo, en el 2018, estos flujos disminuyeron a US$21,179 millones en renta variable y US$179,000 millones en renta fija, debido a sus políticas de repatriación de ganancias y beneficios tributarios.

Con la reelección de Trump, los mercados emergentes enfrentan nuevos desafíos. La reciente amenaza de imponer aranceles a Colombia y la posible imposición de aranceles a partir del 01 de marzo a Canadá y México han incrementado la incertidumbre. Sectores como la agroindustria y la automotriz, que dependen en gran medida del comercio con los países vecinos, se sienten especialmente vulnerables. Además, las represalias de China y su impacto en la economía global también son preocupaciones adicionales.

La política de aranceles de Trump ha generado volatilidad en los mercados financieros. El fortalecimiento del dólar y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. han afectado a los mercados emergentes. Desde las elecciones en EE.UU., los fondos de deuda de mercados emergentes han registrado salidas de US$5,000 millones, alcanzando US$20,000 millones en lo que va del año. Esta situación ha generado preocupación entre los inversores, quienes buscan refugio en activos más seguros.

A pesar de estos desafíos, algunos analistas consideran que los mercados emergentes presentan oportunidades debido a su bajo costo comparado con los mercados desarrollados. Países como India y Vietnam podrían beneficiarse de los esfuerzos para diversificar las cadenas de suministro, mientras que Brasil, México y el sudeste asiático mantienen perspectivas positivas a largo plazo.

La reelección de Trump ha generado un entorno económico incierto para los mercados emergentes. Las políticas comerciales y arancelarias, junto con la volatilidad financiera, han afectado los flujos de capital y la estabilidad económica. Sin embargo, la diversificación de las cadenas de suministro y las reformas internas podrían ofrecer oportunidades para mitigar los impactos negativos y fomentar el crecimiento en los próximos meses y años.

Artículo anteriorPresidente Donald Trump protege a las mujeres en el deporte.
Artículo siguienteEl totalitarismo cubano en fase terminal, Parte II: la sociedad civil y el ciudadano. Por Dimas Castellanos
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.