APEC. 30.ª Reunión Ministerial de Pequeñas y Medianas Empresas

0
493

30.ª Reunión Ministerial de Pequeñas y Medianas Empresas

DECLARACIÓN DE PUCALLPA

Pucallpa, 13 de septiembre de 2024

1. Nosotros, los Ministros responsables de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), nos reunimos en Pucallpa, Perú, el 13 de septiembre de 2024, bajo la presidencia del Ministro de Producción del Perú, Sr. Sergio González, en apoyo del tema de la APEC 2024 “Empoderar. Incluir. Crecer”. Reiteramos nuestro firme compromiso con el logro de la Visión Putrajaya 2040 de la APEC, incluida la implementación del Plan de Acción de Aotearoa para hacer realidad una comunidad de Asia-Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica para la prosperidad de todos nuestros pueblos y las generaciones futuras.

2. Nos comprometemos a fomentar un crecimiento de calidad que aporte beneficios palpables y mayor salud y bienestar a todos, incluidas las MIPYME. Las MIPYMES son cruciales para el crecimiento económico, ya que representan más del 97 por ciento de todas las empresas y emplean a más de la mitad de la fuerza laboral en las economías de APEC. Contribuyen a la generación de empleo, al aumento de los flujos de inversión y al crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, las MIPYMES enfrentan desafíos que requieren esfuerzos específicos y concertados para abordar sus necesidades y liberar todo su potencial.

3. Reiteramos la importancia de desarrollar vías de crecimiento que amplíen las oportunidades para las MIPYMES. Estos esfuerzos les permitirán volverse más competitivas, especializadas e innovadoras, incluso mediante el acceso a cadenas de valor globales, herramientas digitales, tecnologías e innovación, con un énfasis particular en aquellas lideradas por personas con potencial económico sin explotar, incluidas las mujeres, los pueblos indígenas según corresponda, las personas con discapacidad y las personas de comunidades remotas y rurales. Con este fin, emprenderemos las siguientes acciones:

  • Apoyar a las MIPYMES en la transición de la economía informal a la formal y participar en la economía global, incluso a través de la innovación y la digitalización, para fomentar un crecimiento económico resiliente y sostenible.
  • Facilitar el acceso a la financiación y promover la inclusión financiera para las MIPYMES mediante el acceso a los servicios financieros, la educación financiera y la adopción de prácticas financieras responsables.
  • Apoyar la creación de empresas y el espíritu emprendedor fomentando un entorno empresarial favorable y promoviendo la innovación, así como mediante programas de tutoría, incubación de empresas y programas y recursos gubernamentales que empoderen a los emprendedores e impulsen la creación y el crecimiento de empresas emergentes.
  • Brindar capacitación y alentar el intercambio de mejores prácticas, lecciones aprendidas y programas de colaboración entre las MIPYME y las grandes empresas, con el objetivo de mejorar la capacidad de las MIPYME para innovar y competir en los mercados locales, regionales y globales.
  • Aprovechar los clústeres industriales para fomentar el desarrollo de las MIPYME, incluso mejorando las redes de la cadena de suministro, promoviendo la innovación colaborativa y estableciendo conexiones con grandes empresas para apoyar su crecimiento e integración en los mercados globales.
  • Fomentar el desarrollo de productos y soluciones fáciles de usar y rentables para acelerar la transformación digital de las MIPYME, incluidos los programas de habilidades digitales y de emprendimiento.
  • Reconocer la importancia de la cooperación para facilitar el flujo de datos y fortalecer la confianza de los consumidores y las empresas en las transacciones digitales.
  • Mejorar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica para estimular la creación de productos y servicios de alto valor agregado. Promover la implementación de los Objetivos de Bangkok sobre el modelo de Economía Biocircular-Verde (BCG) mediante el desarrollo de las capacidades de las MIPYME en prácticas de sostenibilidad e inclusión.
  • Promover la cooperación entre múltiples partes interesadas para alentar una conducta empresarial responsable y ayudar a abordar los riesgos y desafíos que enfrentan las MIPYME y alentar una conducta empresarial ética en la interacción entre el gobierno y las empresas fomentando la integridad empresarial.

4. Reconocemos la importancia de alentar la transición de los actores económicos a la economía formal, en particular las MIPYME. Reiteramos la importancia de promover un entorno empresarial propicio e implementar reformas estructurales para alcanzar este objetivo. Reconocemos el potencial de las herramientas transversales, como la innovación, la tecnología y la digitalización, para apoyar esta transición. En este sentido, acogemos con beneplácito los esfuerzos encaminados a establecer la Hoja de Ruta de la APEC para promover la transición a la economía formal y global como un factor que contribuya a seguir impulsando el crecimiento económico inclusivo en la región de Asia y el Pacífico.

5. Reafirmamos nuestro compromiso de promover aún más programas que reduzcan las barreras y mejoren las capacidades de las MIPYMES para participar en los mercados globales mediante el intercambio de mejores prácticas y el desarrollo de programas de desarrollo de capacidades.

6. Destacamos la importancia de la colaboración entre foros en los flujos de trabajo de APEC y los grupos de trabajo y subforos pertinentes. Expresamos nuestro agradecimiento al Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) por su valioso trabajo y contribuciones para promover la agenda de las MIPYMES. Damos la bienvenida al Plan Estratégico del SMEWG 2025-2028 y los Términos de Referencia del SMEWG 2025-2028.

7. Expresamos nuestra gratitud al Perú por ser anfitrión de la SMEMM30 de la APEC y esperamos con interés la próxima SMEMM en la República de Corea.