El Pueblo Awajún y WanPis: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

0
907

 

Decisión del Comité intergubernamental

El Comité

  1. Toma nota de que el Perú ha propuesto la inscripción de los valores, conocimientos, tradiciones y prácticas relacionados con la cerámica del pueblo Awajún (núm. 01557) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

El pueblo Awajún del norte del Perú considera la cerámica como un ejemplo de su relación armoniosa con la naturaleza. El proceso de preparación de la cerámica comprende cinco etapas: la recolección de materiales, el modelado, la cocción, la decoración y el acabado. Cada etapa del proceso tiene un significado y valores asociados que se cuentan en las tradiciones orales del pueblo. El proceso también implica las habilidades y los conocimientos necesarios para crear y decorar las vasijas. Los artesanos utilizan herramientas específicas, entre ellas piedras de moler y pulir, una tabla de madera, una herramienta de modelado y un pincel hecho de cabello humano. Las vasijas están decoradas con patrones geométricos inspirados en elementos de la naturaleza, como plantas, animales, montañas y estrellas. Se utilizan para cocinar, beber, comer y servir alimentos, así como para rituales y ceremonias. Pero también cumplen una importante función social. Vista como un medio de expresión de la personalidad, la generosidad y la vida íntima, la práctica milenaria ha permitido el empoderamiento de las mujeres Awajún, quienes cuidan y siembran las plantas que utilizan para hacer y decorar sus vasijas. Las principales portadoras del conocimiento, los saberes y las tradiciones de la alfarería Awajún son las sabias Dukúg, ancianas que transmiten la práctica a otras mujeres de sus familias.

2. Considera que, de la información incluida en el expediente, la candidatura satisface los siguientes criterios de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

R.1: El arte de la alfarería se basa en un profundo conocimiento de la naturaleza y el medio ambiente. La artesanía es practicada principalmente por mujeres que demuestran su personalidad, generosidad y vida íntima a través de la artesanía. El aprendizaje tradicional de valores, conocimientos, tradiciones y prácticas asociadas al elemento se transmite a través de la observación, el diálogo y la práctica constante, principalmente en el ámbito familiar, desde Dukúg hasta las mujeres más jóvenes. Los diseños geométricos están influenciados por plantas, animales, montañas y estrellas. Los valores, conocimientos, tradiciones y prácticas relacionados forman parte de la memoria y la tradición y están asociados con el lenguaje, las actividades productivas y la maternidad tradicional. La alfarería en sí misma es esencial en los rituales Awajún y requiere concentración, disciplina, destreza y respeto. Está asociada con el uso sostenible del medio ambiente e incluye el cuidado y cultivo de plantas utilizadas para la alfarería y la decoración. La práctica también está relacionada con historias vinculadas con la naturaleza.

R.2: A nivel local, la inscripción creará conciencia sobre el valor de otros elementos del patrimonio cultural inmaterial dentro de la cultura Awajún, así como sobre la importancia del lenguaje como vehículo para la transmisión del patrimonio vivo y para el fortalecimiento de la identidad cultural. A nivel nacional e internacional, habrá una mayor conciencia sobre el papel de los conocimientos y valores ancestrales en la preservación y protección del medio ambiente, su diversidad cultural asociada y el papel fundamental de las mujeres en la transmisión y continuidad de la cultura. La inscripción fomentará el diálogo sobre las tradiciones de diferentes regiones y países y dará a las mujeres una gran estima. La artesanía en sí misma permite a las mujeres aprovechar su experiencia y creatividad.

R.3: Las iniciativas de salvaguardia han sido ejecutadas en gran medida por los Dukúg. El Estado, a través de representantes regionales y sus Ministerios de Cultura, Comercio Exterior y Turismo, también ha apoyado la participación en varias exposiciones y ferias de cerámica. Se han propuesto una serie de medidas, cada una con un cronograma de implementación, objetivos y entidades responsables. Entre las medidas más destacadas se encuentran la reforestación por parte de organizaciones de artesanos, la incorporación de los Dukúg para enseñar cerámica en las escuelas, reuniones de intercambio para compartir experiencias entre artesanos y la preparación de materiales educativos bilingües. El Estado Parte proporcionará asistencia técnica, coordinará ferias regionales y nacionales de artesanía y ayudará con los proyectos de reforestación a través de sus diversas entidades. La participación de las comunidades en el desarrollo de las medidas y su papel en la implementación se explica claramente.

R.4: El expediente muestra la más amplia participación comunitaria, incluyendo alfareros, líderes y lideresas comunitarios, funcionarios, representantes del pueblo Awajún, autoridades de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, autoridades del Gobierno Regional de Amazonas e integrantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas y de la Dirección de Patrimonio Inmaterial. Las reuniones se realizaron de manera secuenciada y lógica para el desarrollo de la nominación. Se realizaron una serie de medidas para validar el consentimiento libre, previo e informado, incluyendo actas de reuniones, listas de asistencia, firma de cartas de consentimiento, documentos de acreditación y fotografías. No existen restricciones para el acceso.

R.5: El elemento está incluido en las Declaraciones de Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial de 2017 y es administrado por la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. Fue inventariado mediante un proceso colaborativo que involucró a instituciones estatales y regionales y depositarios, incluidas las asociaciones de artesanas. El inventario en sí se actualiza cada cinco años con nueva información proporcionada por las comunidades.

3. Decide inscribir los valores, conocimientos, tradiciones y prácticas relacionados con la cerámica del pueblo Awajún en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad;

4. Felicita al Estado Parte por la preparación de un expediente bien elaborado, que puede servir de ejemplo para destacar el valioso papel del patrimonio vivo en los contextos indígenas relacionados con la vida sostenible y creativa en y con el ecosistema natural;

5. Alienta al Estado Parte a que preste atención al posible riesgo de comercialización excesiva del elemento.