Complicaciones en la búsqueda de la estabilidad inflacionaria

0
308

El 2024 se inició considerando que la estabilidad inflacionaria estaría casi asegurada, principalmente para la mayor parte de las economías de Latinoamérica. Sin embargo, factores de orden internacionales han empezado a amenazar dicha estabilidad, reflejándose directamente en la cotización del petróleo.

Al 3 de abril, el petróleo WTI (West Texas Intermediate) se cotizó a US$ 85.56 el barril, 2.2% superior al precio del 1 de abril, día en el que Irán sufrió un ataque aéreo. En lo que va del año, el barril de petróleo WTI ha mostrado un incremento de 17.7%, en la actualidad.

El precio del petróleo, como commodity, es susceptible a eventos internacionales, principalmente si se asocian a sus principales productores. En 2022, Irán se ubicó en el octavo lugar de principales productores mundiales de petróleo.

Un incremento significativo del petróleo impactaría en la inflación de economías importadoras de dicho commodity, como es el caso de gran parte de la región latinoamericana. Esta situación se convierte en un desafío para los banqueros centrales, los cuales están buscando reducir sus tasas de interés de referencia en el corto plazo.

Al haber una gran probabilidad de que la inflación vuelva a incrementarse, la tasa de política monetaria se estabilizaría o en el peor de los casos, podría aumentar, si se proyecta una mayor amenaza para la estabilidad inflacionaria local.

El conflicto en el Medio Oriente afectaría la tendencia inflacionaria de las economías latinoamericanas, en lo referente a la cotización del petróleo. En este contexto, la adopción de energías verdes o renovables se vuelven en opciones más atractivas ante la presente situación actual.

Artículo anteriorPresidente de la SPDI invitado como Observador a las elecciones mexicanas
Artículo siguiente¿Escalará el precio del petróleo hasta los 150 dólares?
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.