El Consejo ha aprobado el lunes 22 de Enero 2024, unas Conclusiones sobre las prioridades de la Unión Europea en los foros de derechos humanos de las Naciones Unidas en 2024. En sus Conclusiones, el Consejo reafirma el compromiso de la UE con los derechos humanos, el multilateralismo y el sistema de justicia penal internacional en el tenso entorno internacional actual, marcado por conflictos armados, autoritarismo, desinformación y un retroceso contra la igualdad de género.
En el año de la Cumbre del Futuro, el Consejo reafirma el compromiso de la UE con un multilateralismo eficaz y el fortalecimiento del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, incluida la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), pidiendo a todos los Estados que respeten y cooperen plenamente con la OACDH.
El Consejo destaca la disposición de la UE a seguir supervisando la situación de los derechos humanos en todo el mundo y denunciando violaciones y abusos de los derechos humanos dondequiera que se produzcan, y a adoptar una serie de iniciativas en los foros internacionales. La UE apoyará investigaciones independientes sobre violaciones y abusos de los derechos humanos, con el fin de hacer que los perpetradores rindan cuentas.
En cuanto a las prioridades temáticas, las conclusiones destacan la firme y continua oposición de la UE a la pena de muerte en todos los casos y circunstancias y su condena del uso de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La UE seguirá pidiendo a todos los países abolir la pena de muerte, continuará promoviendo la Alianza Global para la Tortura-Libre Comercio y considerará nuevas medidas para prohibir el comercio de bienes utilizados para la pena capital y la tortura.
Además, la UE pide a todos los países que garanticen el correcto funcionamiento de las instituciones democráticas, luchen contra la corrupción y defiendan la libertad de religión o creencias así como la libertad de expresión y opinión.
Es importante destacar que las conclusiones resaltan la determinación de la UE de seguir promoviendo y aumentando vigorosamente los esfuerzos hacia la igualdad de género, combatir todas las formas de discriminación y esforzarse por eliminar el racismo, basándose en el Plan de acción antirracismo de la UE 2020-2025.
El Consejo destaca que la UE seguirá desempeñando un papel de liderazgo en las iniciativas de derechos humanos y haciendo hincapié en las cuestiones de derechos humanos en diálogos interactivos y debates generales e invita a todos los socios a unir esfuerzos para defender y promover los derechos humanos a nivel mundial y construir asociaciones más sólidas.
La UE seguirá trabajando para reforzar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos y seguirá cooperando con todas las regiones del mundo, organizaciones y partes interesadas pertinentes para cumplir estos objetivos.
Las conclusiones del Consejo sobre las prioridades de la UE en los foros de derechos humanos de la ONU se aprueban anualmente.
En el encuentro con la prensa el AR/VP Josep Borrell declaró:
«Como les anticipé esta mañana ha sido un Consejo muy intenso con dos puntos principales en el orden del día pero al mismo tiempo con un elevado número de invitados de muy alto nivel. Como es habitual, empezamos con Ucrania que es y sigue siendo nuestra primera prioridad, Rusia ha continuado con la agresión frente a Ucrania y por ese motivo es nuestra prioridad y que, además, supone una amenaza para la seguridad en Europa. Como es habitual el ministro de asuntos exteriores de Ucrania, Kuleba, a través de videoconferencia nos informó de los últimos acontecimientos. Resumiendo, cabe señalar que Rusia apenas no sólo no ha avanzado en el campo de batalla, ha sufrido numerosas pérdidas. Putin ya se ha adelantado a su reelección prevista en marzo, se pueden imaginar lo que significan esas elecciones, pero mientras tanto Putin ha continuado con sus ataques con misiles y drones. Sin embargo, Ucrania ha conseguido importantes éxitos militares, sobre todo en el mar Negro, donde ha obligado a la flota rusa a concentrarse en la parte oriental de Crimea para evitar así los misiles ucranianos. Los ministros coinciden en que no ha llegado, ni mucho menos, el momento de reducir nuestro apoyo a Ucrania todo lo contrario es necesario hacer más y más rápido. A mí estas son las palabras que más me gustan: hacer más y más rápido con recursos financieros, equipos militares formando a los efectivos ucranianos para que Ucrania se pueda defender. Seguimos trabajando en favor de una asistencia previsible en la primera y segunda semana de febrero viajaré a Ucrania, ya se lo anuncio, espero que lleguemos a un acuerdo sobre los 5000 millones adicionales para el mecanismo europeo de paz de forma que se pueda crear este fondo de apoyo a Ucrania. Presentamos un documento de trabajo explicando claramente a todos los Estados de qué manera funcionaría este mecanismo europeo de paz en esta nueva fase y los ministros coinciden en que este es un momento muy oportuno para examinar el funcionamiento del Mecanismo Europeo de Paz, con ocasión del fondo de asistencia Ucrania, en cuanto a los bienes activos inmovilizados hay un acuerdo político para ultimar el trabajo sobre la base de la propuesta que presentamos en diciembre, centrándose sobre todo en los rendimientos, en este momento hablamos, sobre todo, de los rendimientos inesperados de estos activos y esperamos que este trabajo finalice próximamente. Mientras tanto continúan los debates a nivel de Embajadores pero yo creo que estamos muy próximos a conseguir un acuerdo y vamos a presionar para que se adopte esta decisión antes del próximo Consejo de asuntos exteriores. Bien pues, esto en cuanto a la agresión de Rusia a Ucrania, paso ahora a Oriente próximo. Hemos mantenido, por separado, con el ministro de asuntos exteriores de Israel de nuestros socios Árabes y con el ministro de exteriores de Palestina. Lo más importante en estos debates ha sido la evaluación de la situación en Gaza, todo el mundo coincide en que el conflicto en Gaza se ha cobrado un número excesivo de Vidas humanas, que la situación como se puede imaginar es gravísima con hambruna y dificultades para el acceso de la ayuda humanitaria y la situación de los rehenes retenidos durante más de 100 días. Más muertes, más destrucción y más penalidades para la ciudadanía de Palestina no va a servir para derrotar a Hamás ni a su ideología, no va a significar más seguridad para Israel sino todo lo contrario. Por eso tenemos que redoblar nuestros esfuerzos con los socios internacionales para pasar de una confrontación mortífera a una solución pacífica también Hablamos de la situación en Cisjordania y en la frontera con Líbano. Después hubo un intercambio por separado de puntos de vista con los socios de Arabia Saudí, Jordania, Egipto y la Liga de Estados árabes, es importante que todos acordamos seguir apoyando a unra este es un mensaje importante seguir apoyando a unra y no coincidimos con las críticas ejercidas por parte de algunas fuentes parlamentarias de Israel que han criticado el trabajo de Unra nosotros todo lo contrario apoyamos Unra y los más de 140 colaboradores de UNRRA (La Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación o Administración de las Naciones Unidas para el Socorro y la Reconstrucción, UNRRA, por las siglas en inglés de United Nations Relief and Rehabilitation Administration) que han perdido la vida en Gaza, después hemos hablado de la Gaza de posguerra y de los esfuerzos para reavivar el proceso político hacia una solución en «Dos Estados», hemos hablado del trabajo preparatorio con vistas a la Conferencia de paz y luego mantuvimos una conversación con el ministro de asuntos exteriores de Palestina, reiteramos el apoyo a la autoridad Palestina, a finales de año realizamos el pago de la contribución al trabajo de la Autoridad Palestina. Quiero recordar que somos los principales donantes a nivel internacional a la Autoridad Palestina, somos los principales patrocinadores, por lo menos, desde un punto de vista financiero de la autoridad Palestina y así va a seguir siendo. Después, con los Estados miembros, mantuvimos un debate interno. Hablamos de un enfoque global para relanzar el proceso de paz inspirándonos en los esfuerzos que ya iniciamos con nuestros socios en Nueva York. Pocos días antes de los dramáticos acontecimientos del 7 de octubre la reunión fue un éxito y partiendo de esta iniciativa propongo que iniciemos el trabajo con vistas a una Conferencia de Paz preparatoria, está claro que hoy por hoy la necesidad más urgente donde tenemos que concentrar nuestra atención y esfuerzos es en el aspecto humanitario del problema, menos de 100 camiones al día es inaceptable esta situación y muchos ministros así lo señalaron sin ambages al ministro de exteriores de Israel, es imprescindible que se facilite el acceso de más camiones al día para que los ciudadanos de Gaza puedan recibir ayuda humanitaria, menos de 100 al día quizás 80 cuando antes de la guerra estábamos hablando de unos 500 al día, este es el aspecto más urgente y cuando hablamos del futuro eso no significa que no sepamos Qué es prioritario. Hoy por hoy, prioritario en este momento es ofrecer un apoyo a la ciudadanía de Gaza que está en una situación dificilísima, que se interrumpan los bombardeos para que se pueda ofrecer la ayuda humanitaria, que se libere a Los Rehenes y que se reduzca el número de víctimas civiles, esto lo han dicho todos nuestros interlocutores hoy, en particular, se lo hemos dicho al ministro de Israel, hay un unanimidad clara entre todos los estados con relación a este punto, pero, todo esto no nos impide seguir trabajando pensando en el medio y en largo plazo, pero es un trabajo que tiene que empezar ahora con la preparación de una Conferencia de paz, que es como el Consejo europeo acordó que se deberían encarar las raíces profundas de este conflicto, hay unos aspectos urgentes que son nuestra prioridad pero no es menos importante que ya se empiece a pensar en cómo resolver este problema porque de lo contrario, como he dicho muchas veces se va a ir pasando de un círculo de violencia a otro, una situación de violencia que se va a eternizar, que se va transmitiendo de generación en generación. Y ese es el trabajo que hemos iniciado con un primer borrador de un Plan de Paz que tiene que garantizar la paz y la seguridad en Israel y también garantizar el futuro de un Estado Palestino, luego, hemos seguido trabajando en las sanciones a los colonos extremistas y violentos en Cisjordania dentro del régimen de sanciones de Derechos Humanos en la Unión. Ahora el trabajo está en manos de los grupos de trabajo técnicos y esperamos que los Estados miembros lo adopten. En un futuro próximo el mar rojo también fue un tema de debate, acordamos crear en principio operaciones marítimas de seguridad de la Unión Europea y hablamos de las diferentes opciones para estas misiones que yo propuse a los Estados miembros, ahora tenemos que conseguir la unanimidad para determinar cuándo se puede crear esta misión. En Oriente próximo y en el sur de Asia ha habido un repunte de la violencia que ha causado numerosos víctimas, en particular en Pakistán Irak Líbano Siria e Irán, esta situación nos preocupa sumamente puesto que se ha violado la soberanía de algunos Estados, lo que puede acabar desestabilizando toda la región. Aprovecho también para señalar que entre las víctimas también se cuentan ciudadanos europeos que también se han visto directamente afectados en Gaza y en diferentes ataques en la región incluyendo también un bebé que resultó muerto la semana pasada, por eso instamos a todas las partes implicadas en la región para que muestren la máxima contención y para que se pare, que se rebaje la tensión. Ahora los ataques empiezan ya a extenderse por toda la región y empieza a afectar a otros estados como Pakistán, Kurdistán, Irak, Siria, Irán, cada vez estamos más preocupados y, por ese motivo hemos pedido a todos nuestros interlocutores que intenten evitar que la violencia se pueda extender por esta región. En último lugar, abordamos la cuestión de Azerbayán y Armenia mostramos nuestra solidaridad con Francia cuyos diplomáticos han sido expulsados y acordamos que Azerbayán tiene que volver otra vez a una paz real y a a una normalización de las conversaciones con Armenia, las últimas reclamaciones territoriales del presidente son preocupantes, cualquier violación de la integridad territorial de Armenia es inaceptable y tendrá muy graves consecuencias en nuestras relaciones con Azerbayán. Bien pues este es el resumen de un largo Consejo de Asuntos Exteriores».
En la foto de portada: de izquierda a derecha: Sameh SHOUKRY (Minister of State for Foreign Affairs, Egypt), Charles MICHEL (President of the European Council)