La deuda pública en Latinoamérica

0
1021

La gestión de la deuda pública en América Latina ha sido un tema decisivo en las últimas décadas, y su evolución ha sido observada con atención tanto a nivel nacional como internacional. La región ha experimentado importantes movimientos, pero en los últimos años, ha habido una tendencia hacia la consolidación fiscal y a la búsqueda de la sostenibilidad de la deuda.

En 2020, la deuda pública promedio en la región aumentó significativamente a un 76.85% del PBI, debido a la pandemia de la COVID-19. Este aumento se realizó para estabilizar las economías y proteger a los ciudadanos.

Sin embargo, lo que destacó a América Latina (en términos de deuda) fue su rápida retirada del estímulo fiscal en el 2021 y 2022. Esta decisión permitió que la deuda pública disminuyera en un 68.21% del PBI en 2023. Esta estrategia, junto con una gestión efectiva de la inflación y una regulación financiera sólida, ha contribuido a la estabilidad económica en la región.

No obstante, América Latina todavía enfrenta desafíos en la gestión de la deuda pública para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, dado una expectativa de una tendencia creciente de deuda para los años 2024 y 2025. Es fundamental mantener políticas fiscales responsables y evitar acumular una deuda excesiva que pueda frenar el crecimiento económico.

La región ha demostrado su capacidad para adaptarse a circunstancias económicas difíciles y tomar medidas para mantener la sostenibilidad de la deuda. La importancia de una gestión financiera prudente y un enfoque equilibrado en las políticas económicas permitirá garantizar un futuro estable y próspero en América Latina.

 

Artículo anteriorCreatividad digital y comercio electrónico en el Perú
Artículo siguientePatria bajo Amenaza: El Rol Vital de las Fuerzas Armadas y el Pueblo en la Defensa de la Democracia
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.