La última esperanza de Fernando Villavicencio «el 20 de Agosto ganará la Patria»

0
999

Un impacto en la ya conmocionada sociedad Latinoamericana que vive en zozobra en medio de conflictos político-sociales desencadenados desde hace una década por la izquierda, por el narcotráfico, por la codicia sin final. Su culminación llegó el miércoles en Quito, Ecuador luego que el candidato, Fernando Villavicencio, terminando un reunión política pública fue asesinado con tres balazos en la cabeza, certeros balazos. Todo premeditado.

¿Cuál fue el motivo desencadenante? Fernando Villavicencio, había conectado con los electores, como periodista investigador tenía pruebas de los delitos del narcotráfico y su inserción en el Estado. En una oportunidad dijo «me han dicho que use chaleco, ¡aquí estoy con camisa sudada carajo! ustedes son mi chaleco antibalas» en medio de una respuesta masiva de sus potenciales electores quienes izaban banderas de Ecuador. También declaró haber recibido una «gravísima amenaza de uno de los capos del Cartel de Sinaloa alias Fito, con una advertencia que si yo sigo refiriéndome a él y a su estructura, ellos atacarán en mi contra o atentarán contra mi vida». Este hombre valiente era la esperanza para muchos ecuatorianos que están viendo destrozarse su país desde la presidencia de Correa, estaba remontando en la intención de voto, del quinto lugar en el que estaba pasó al segundo lugar, adelante iba la candidata de Correa, Luisa González o “el cuerpo ajeno de Correa” para gobernar.

El presidente Guillermo Lasso ha manifestado «He solicitado apoyo al FBI para la investigación del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio Valencia. La Agencia Federal de Investigación e Inteligencia de EEUU aceptó nuestra petición y en las próximas horas una delegación llegará al país».

De la primera investigación, los sicarios son de origen colombiano, pertenecientes a la mala vida colombiana.

Rafael Correa, sobre quien los ojos están puestos, se encuentra en Bruselas, no puede volver a Ecuador. Fue reconocido por Bélgica como refugiado siete días antes de que la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anunciara que daba paso a una orden de extradición. Correa debe cumplir en su país una condena por cohecho tras ser sentenciado en 2020.  Pauline Hofmann, periodista de Le Soir lo entrevistó, rescatamos algunas de sus respuesta.

Rafael Correa, se sorprende del grado de violencia en Ecuador, sostiene “el crimen organizado se ha infiltrado en el Estado. Altos funcionarios están vinculados al narcotráfico, al igual que altos mandos policiales y de las fuerzas armadas. El embajador de Estados Unidos habló recientemente de narcogenerales”. No atribuye la responsabilidad en el narcotráfico, más bien sostiene que “muchas mafias están tratando de controlar Ecuador y el gobierno ha perdido el control del Estado”. Manifestó tener miedo por la vida de su candidata Luisa Gonzáles quien lidera las encuestas, señalando los recientes asesinatos como el del Alcalde Manta, puerto desde donde sale la droga con destino a Europa. No obstante, señaló “hablé con Luisa Gonzales y ella quiere continuar con su campaña”.

Aseguró que durante su gobierno el fenómeno del narcotráfico estuvo controlado por el Ministerio de Seguridad que actualmente ya no actúa, más bien, “las mafias manejan todo en las prisiones” asegurando que las mafias se han infiltrado en la policía y en el Estado.

La periodista Pauline Hofmann le pregunta a Rafael Correa si cuánto está sucediendo en Bruselas y Amberes tiene una conexión con Ecuador. Correa convencido responder “por supuesto que hay un enlace. En Estados Unidos, la cocaína ha perdido cuota de mercado frente al fentanilo. El cártel mexicano de Sinaloa y los colombianos, por lo tanto, desviaron el tráfico a Europa. Ecuador es el principal proveedor de cocaína a Europa, a través de los dos puertos más importantes: Amberes y Rotterdam. Y vemos el aumento de la violencia que esto trae. Pero hay una gran diferencia. En Ecuador, el crimen organizado se ha apoderado de parte del Estado y de la policía. Estamos muy lejos de eso en Bélgica, que sigue siendo un país con instituciones que trabajan por el bien común, la democracia. Ecuador perdió todo eso”.

Esta situación de violencia, raptos y asesinatos, era «casi» normal en Colombia, sin embargo, este “magnicidio” los obliga a interrogarse ¿qué estamos exportando? ¿desde cuándo estaban los colombianos en Ecuador? ¿quién mandó a matar a Fernando Villavicencio, el cual ya había denunciado por corrupción a Correa y al correismo, incluso denunció a las autoridades colombianas? Todos los detenidos involucrados en el asesinato de Fernando Villavicencio en Ecuador tienen antecedentes por narcotráfico en Colombia. Un plan detallado para asesinarlo. Sin embargo, persiste la voluntad de Correa de regresar a gobernar Ecuador en «cuerpo ajeno», es evidente el riesgo que corre la democracia en Ecuador y en la Región.

Fotos: REUTERS/Karen Toro, Bloomberg en línea,