Nuevas perspectivas de crecimiento económico de Latinoamérica

0
642

En el ámbito económico global actual, se han producido importantes modificaciones en lo referente a la tendencia económica a nivel internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI), prevé que el crecimiento económico mundial del 2023 siga experimentando una desaceleración en el mediano plazo.

En este contexto, se estima que el crecimiento económico en América Latina alcanzará un 1.2%, lo que representa una disminución del 2.5% en comparación con el crecimiento del 2022. Esta tendencia negativa se observa también a nivel subregional, siendo El Caribe el que liderará el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) regional con un 3.5%, seguido de América Central con un 2.0% y América del Sur con un 0.6%.

De acuerdo con las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el año 2023 presentará un panorama complejo para la economía de la región, debido a la desaceleración internacional, el debilitamiento del comercio intercontinental, el aumento de las tasas de interés y la continuación de un proceso de inflación todavía elevado.

Es relevante destacar que las cifras actuales representan una revisión hacia la baja respecto a las publicadas en el mes de marzo, lo cual se debe en gran medida a la incertidumbre y volatilidad presentes en los mercados financieros, como consecuencia de las turbulencias financieras acontecidas a principios de marzo.

Asimismo, la región enfrenta algunas limitaciones internas, pues algunos países tienen un margen de maniobra reducido en lo que se refiere a sus políticas fiscales como monetarias, debido a los elevados niveles de endeudamiento público y su disminuida capacidad de recaudación.

Artículo anteriorLa corrupción un obstáculo para el desarrollo
Artículo siguientePrograma Latinoamericano «Ciudades Sostenibles e Inteligentes al 2030»
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.