Uruguay, el Modelo de Calidad con Equidad de Género

0
430
¿Qué es el modelo de Calidad con Equidad de Género?

El modelo de Calidad con Equidad de Género es un programa de certificación diseñado para lograr la reducción de las brechas de género en el ámbito laboral, mediante un conjunto de acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar las estructuras de trabajo y la gestión organizacional de forma más justa y equitativa.

El mismo funciona dentro de la órbita del Instituto Nacional de las Mujeres en la División de Planificación y Gestión Públicas. Desde 2020 está registrado como marca en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DNPI) del MIEM.

Norma certificada

El modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) es una norma certificable orientada a la reducción de las brechas de género en el ámbito laboral, mediante un conjunto de acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar las estructuras de trabajo y la gestión organizacional de la forma más justa y equitativa.

Estructura y Ejes del MCEG 

El MCEG consta de 4 niveles: compromiso, implementación, mejora y sostenibilidad. Las acciones son ordenas a partir de 8 ejes: estrategia para la equidad de género; discriminaciones en el ámbito laboral; selección y competencias del personal; sistema de remuneraciones; capacitación, oportunidades de desarrollo y ambiente laboral; corresponsabilidad social de género en los cuidados; comunicación y responsabilidad social; evaluación, análisis y mejora.

Niveles del MCEG

El Modelo de Calidad con Equidad de género se estructura en cuatro niveles , cada uno se puede certificar uno a continuación del otro en diferentes años.

  • Compromiso.
  • Implementación.
  • Mejora.
  • Sostenibilidad.

Ejes del MCEG

Las  acciones de cada nivel se ordenan a partir 8 ejes, siendo transversales a la totalidad del modelo.

Eje 1: Estrategia para la equidad de género.

Supone la generación de la estrategia y las condiciones necesarias para implementar el Modelo en cada nivel.

Eje 2: Discriminaciones en el ámbito laboral y violencia basada en género.

Tiene como cometido la prevención y tratamiento de las inequidades y discriminaciones por razones de género y/o étnicas-raciales.

Eje 3: Selección y competencias del personal.

Tiene como objetivo identificar las prácticas institucionales formales e informales para el reclutamiento y selección de personal que generen sesgos de género y formas conexas de discriminación; para su modificación.

Eje 4: Sistema de remuneraciones.

Tiene como fin visibilizar la existencia (si la hay) de inequidades en la distribución de los ingresos y beneficios, así como permitir que todas las personas puedan conocerlos por medio de una política adecuada de comunicación y difusión. En este eje se debe buscar superar las brechas de género en las remuneraciones.

Eje 5: Capacitación, oportunidades de desarrollo y ambiente laboral.

Apunta a crear oportunidades de formación sin sesgos de género y estimular la reducción de la segregación horizontal y vertical; así como evaluar y mejorar el ambiente laboral

Eje 6: Corresponsabilidad social y de género en los cuidados.

Busca incorporar acciones laborales dirigidas a facilitar la articulación entre trabajo remunerado y carga de cuidados.

Eje 7: Comunicación y responsabilidad social.

Busca que la comunicación interna y externa no tenga sesgos de género y que apunte a promover la igualdad entre varones y mujeres en los distintos eslabones de la cadena de valor.

Eje 8:  Evaluación, análisis y mejora.

Implica revisar y evaluar las acciones realizadas de modo que cumplan efectivamente con los objetivos definidos. Se considera imprescindible que la dirección se involucre en este proceso de forma sistemática.

¿ Quiénes pueden postular al programa ? 

Pueden postular al MCEG organizaciones públicas y privadas que cumplan con los siguientes requisitos :

  • Cumplir con legislación nacional y respetar convenios internacionales suscritos por el país.

  • En caso de contar con un sindicato, que el mismo esté afiliado a la organización sindical más representativa.

  • Cumplir con obligaciones correspondientes a la negociación colectiva por rama de actividad.

  • Implementar el Modelo involucra a todas/os los trabajadoras/es independientemente de su vínculo contractual

  • Comprometerse a brindar información sobre la organización y los datos del personal que el Instituto Nacional de las Mujeres requiera en cualquier etapa del proceso (postulación, implementación y evaluación). Este compromiso se explicita en convenio acordado entre INMUJERES y la organización.

¿Cuál es el procedimiento para obtener la certificación?

  • La organización se contacta con Instituto Nacional de las Mujeres y presenta una carta que da cuenta del cumplimiento de los requisitos de acceso al Modelo de Calidad con Equidad de Género

  • El Instituto Nacional de las Mujeres evalúa a los aspirantes a implementar el Modelo y comunica las razones para aceptar o no a la organización.

  • La organización y el Instituto Nacional de las Mujeres firman un convenio en el que acuerdan que la organización comenzará a trabajar hacia la certificación.

  • La organización realiza acciones de cara al cumplimiento de los requisitos del Modelo y concurre a las instancias de coordinación y capacitación organizadas por el Instituto Nacional de las Mujeres y/o con otras organizaciones.

  • La organización coordina con el Instituto Nacional de las Mujeres las fechas para su auditoría y envía la documentación solicitada.

  • El equipo auditor analiza la documentación enviada y visita a la organización para realizar la auditoría in situ, solicitar las evidencias necesarias y realizar las entrevistas pautadas.

  • El equipo auditor elabora un informe de auditoría donde recomienda el otorgamiento de la certificación según nivel.

  • El Comité Técnico analiza el informe de auditoría, en caso de dudas puede solicitar ampliar la información y lo eleva al comité asesor.

  • El Comité Asesor se expresa sobre el otorgamiento de la certificación, pudiendo otorgar un plazo extra para el levantamiento de no conformidades, en caso de existir.

  • El Instituto Nacional de las Mujeres otorga la certificación de Calidad con Equidad de Género con un máximo de dos años de vigencia.

  • Al plazo de un año el equipo auditor realiza una auditoría de seguimiento donde recomienda la continuación de la certificación o realiza sugerencia de correcciones para mantener el certificado durante el siguiente año.