Una importante Alianza que cambiará la fisonomía de las poblaciones, de las sociedades latinoamericanas. Colombia fue la sede de la presentación de la misma, el I Diálogo de Alto Nivel en el lanzamiento de la Alianza Digital Unión Europea – América Latina y el Caribe, una apuesta conjunta que traza una agenda común en favor de la conectividad para el desarrollo sostenible, con el objetivo de cerrar la brecha digital, educar y capacitar a la ciudadanía, que facilitará el cambio de la estructura laboral de los países y su gente. Los cambios se verán, desde el aparato estatal hasta la gestión de los negocios, sobre todo en la educación, en la medicina. La importancia del evento y su significado en el desarrollo de la sociedad, no incomodó al presidente Petro, quien no asistió, argumentaba la nota que se leyó “por motivos personales”.
Javier Camayo, embajador de Cuba en Colombia, fue el último en tomar la palabra, evidentemente muy nervioso, con una voz temblorosa, declaró «en nombre de mi país deseo agradecer la organización de este primer diálogo de alto nivel sobre política regional en Latinoamérica que forma parte de la hoja de ruta birregional 2022-2023 adoptada en la Reunión Ministerial de Buenos Aires en octubre 2022. Sin embargo, lamentamos que las discusiones sobre esta iniciativa, se hayan iniciado fuera del mecanismo birregional CELAC-Unión europea lo cual no debe constituir, en nuestra opinión, un precedente para la Agenda Birregional. …….”.
La CELAC no es una estructura, es un mecanismo o tal vez un foro, un contrapeso a la OEA, es un componente del Foro de San Paolo, del Grupo de Puebla y del RUNASUR. La CELAC es la reunión, guiada por los países fuertes y autócratas, como ahora son, México y Argentina, quienes ahora fabrican las vacunas. Si México usó la presidencia protempore por dos años, Argentina evitó solicitar el segundo año para que no recaiga en el centro derecha argentino que seguramente vencerá las próximas elecciones. Era más acorde al grupo fuerte del bloque CELAC, que pase al país/isla Vicente y Granadinas, cuyo presidente, es íntimo amigo de Ortega, de Maduro, de Fernández y Cafiero. Esta vez, en el I Dialogo de Alto Nivel, los «grande de ALC» no pudieron actuar como “los jefes que reúnen a la tropa”. Esta vez, los países fueron convocados por la UE: Costa Rica, Panamá, Honduras, Cuba, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Los primeros con los cuales se actuará la Alianza Digital.
A una vieja Europa, que conoce los juegos de poder, ve en Latinoamérica una región que vive entre la mala vida, la delincuencia de todos los que tienen poder, de quienes lo buscan y de los delincuentes que se escudan en la inmunidad, donde la ciudadanía sobrevive en medio a todos los delitos, desde la falsificación de padrones electorales, al incontrolado cultivo de la hoja de coca, al narcotráfico, a la ilegal extración y comercialización de oro y otros. Donde, México arbitrariamente bloquea la presidencia de la Alianza del Pacífico al Perú y continuan en su desestabilización. Países, que no conciben al ciudadano como sujeto de derechos, solo es sujeto de deberes. El Estado es el sujeto principal con su aparato de autócratas.
Para la Unión europea, la Alianza es una iniciativa que tiene al centro al ciudadano, por lo tanto, estimula la democracia, bajo la idea que “las tecnologías cambian, pero, los principios y valores se mantienen”. Cuba, en tono de víctima pidió transparencia, respeto, equidad, cualidades desconocidas para los cubanos, quienes, no gozará de la conectividad, ésta será reservada para los fieles al régimen, la digitalización no será para todos en Cuba. Por ello, el 14 de marzo ha sido un día dónde algo ha cambiado. La Comisaria Vestager insiste en el carácter de la Alianza que es, «fomentar la democracia», ella manifestó su satisfacción por la reunión realizada, destacó que «la tecnología se utilizará en favor del ser humano, del ciudadano». Auguró que el primer cable submarino de fibra óptica de última generación que une Europa y Latinoamérica de forma directa, llamado BELLA (Building Europe Links with Latin America and the Caribbean), creará una autopista digital birregional, que beneficiará a 3.000 instituciones científicas y educacionales y apoyará a más de 65 millones de estudiantes en la región. El 2 de marzo se inició una nueva etapa, BELLA II, en la que se busca que el cable facilite en la región el acceso y uso de gran cantidad de datos de observación de la Tierra. Anticipó «la creación de la Agencia sobre Ciberseguridad para proporcionar seguridad, pues, sin ella no hay nada», agregando que la conectividad debe ser segura para obtener los mejores resultados. Acerca del proyecto Galileo y Copérnico aseguró que «beneficiará a la ciudadanía y contribuirá en la conectividad».
En representación de la presidencia sueca, Diana Janse, viceministra de Cooperación Internacional y Comercio Exterior de Suecia, calificó como «un paso muy importante el que se ha dado para seguir promoviendo los intereses comunes, la potencia de las tecnologías digitales es enorme para la educación, ofrece opciones para desarrollar una sociedad, necesitamos la revolución digital en beneficio de los seres humanos. El entorno seguro es determinante, la promoción de la tecnología y la democracia van de la mano. Los tiempos son desafiantes y como socios y amigos debemos trabajar juntos».
Las acciones inmediatas serán evidentes. Colombia solicitó abiertamente capacitación para contrarrestar el déficit de conocimiento además “la conectividad de Colombia está en 50% y la de la UE está en 90%, algo debemos estar haciendo mal,” señaló, con humildad, un alto funcionario colombiano.
Margarethe Vestager destacó que eligieron como sede del lance de la Alianza a Colombia, porque «siendo la sede muy importante, pues se trata de la inauguración, eligieron un lugar neutral y que tuviera liderazgo, la reunión fue beneficiosa«, aseguró que los temas serán concretos conforme se avance en la Alianza, calificándola como «una iniciativa de manejo del territorio, del ciberespacio y de la ciberseguridad en Colombia». A nivel de inversión inicial señalo que la cifra es de €145 millones, que recibirán posterior financiamiento del Banco Europeo de Inversiones, a los cuales se unirán, los fondos de financiación.
Un diferente tipo de cooperación está actuando la Unión europea, una acción pensada en el estilo del desarrollo europeo: dar armas a la ciudadanía para que se realice, no busca construir puertos o ser dueños de la luz de un país, no actúa bajo sus exclusivos intereses, genera desarrollo en la gente, algo que muy poco se ve en Latinoamérica, donde, desde siempre, todo lo que se hace es en beneficio de quien lo propone.