Retos económicos de Latinoamérica en 2023

0
645

La economía mundial del 2022 estuvo marcada por la guerra en Ucrania y las subidas de tasas de interés a nivel internacional. Si bien Latinoamérica tuvo una adecuada evolución, a pesar de la coyuntura global, el 2023 será un período con retos a superar.

En el 2022, la economía de Latinoamérica creció 3.9%, con una inflación promedio de 14.8%. Además de estos resultados, el FMI resalta el aumento significativo del empleo y la recuperación del sector servicios, luego de los daños causados por la pandemia. Sin embargo, las presiones inflacionarias, que continuarán durante el 2023, mermarán el crecimiento económico del presente año.

De acuerdo al FMI, para combatir la inflación y mejorar el crecimiento económico de América Latina, los bancos centrales deberán mantener las tasas de interés altas y las políticas fiscales enfocadas en el gasto social para ayudar a la población vulnerable. También es importante priorizar la recaudación de impuestos y que los gobiernos establezcan prioridades claras en el gasto y mejoren la gobernanza y transparencia de las instituciones públicas.

La lógica del FMI es que la recaudación fiscal tienda a sostener el gasto del 2023, ante una política monetaria restrictiva que es vital, a fin de que la inflación no se descontrole e impacte peligrosamente en la población de la región. No obstante, el encarecimiento de los préstamos tenderá a que las empresas generen menores ingresos, lo que significa una menor recaudación de impuestos.

Las redes de protección social, según el FMI, también deben mejorarse para garantizar una asistencia adecuada a los más necesitados. A largo plazo, serán necesarias reformas profundas para mejorar la productividad, promover la inversión y crear empleo, con el objetivo de elevar los niveles de vida de la población de la región.

Esta situación parece poner a la economía regional entre la espada y la pared; sin embargo, es en este momento en el que una política de ayuda empresarial, adecuadamente segmentada, permitirá sostener el ejercicio económico del 2023.

Artículo anteriorLa Paz ¿a cuál precio?
Artículo siguienteConferencia sobre Seguridad de Mónaco: Kamala Harris
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.