Gracias por acompañarnos en este Pabellón de Colombia, «Colombia potencia Mundial de la vida» así dio la bienvenida Susana Muhamard, ministra del ambiente de Colombia. Asimismo, dio la bienvenida al presidente de Surinam, Santucky, al presidente Gustavo Petro y al presidente Nicolás Maduro, agregando «pueblos hermanos de América Latina pero que además compartimos una gigantesca responsabilidad y es la responsabilidad de cuidar el bioma amazónico uno, no solo, de los sumideros de carbono sino una de las fuentes de exuberancia de la vida, uno de los reguladores neumáticos fundamentales para el bienestar y el balance climático de todo el planeta y, por lo tanto, debería ser realmente «una causa común de la humanidad» las relaciones entre nuestros países deben ser de hermandad sostenidas y por lo tanto este panel es empieza a hacer la conversación de cómo revitalizar la selva pero es también la conversación de cómo revitalizamos nuestras relaciones para cuidar la selva y para generar uno de los impactos más importantes para enfrentar el cambio climático restaurar la selva amazónica. Aprovecho también para darle la bienvenida al ministro de relaciones exteriores de negocios internacionales y cooperación internacional de Surinam Albert Roldán y también a los delegados del gobierno colombiano la jefe gabinete Laura Sarabia y de relaciones exteriores Álvaro Leyva va a ser una conversación muy concreta y la pregunta presidentes es ¿como ven ustedes que debemos trabajar conjuntamente para salvar la selva amazónica en el marco de esta crisis climática? que nos cuenten un poco sus visiones y Cómo podemos revitalizar esta relación, esta conversación entre los países amazónicos para avanzar decididamente en este proceso.
Presidente de Santoki
Muchísimas gracias, Buenos días señores presidentes y amigos de Colombia y Venezuela distinguidos ministros, damas y caballeros, déjame comenzar por expresar mis sinceros agradecimientos al presidente de Colombia por invitarme para tomar parte en esta discusión en este diálogo para hablar sobre la estrategia sobre nuestra selva amazónica Para mi país, este es un tema muy importante y un comienzo también muy importante para renovar estas conversaciones sobre qué estrategia tenemos que diseñar como líderes y defender la selva amazónica.
Damas y Caballeros, aquí estoy sentado como presidente de mi país Surinam, también como presidente de la comunidad Caribeña, CARICOM, pero también representando un grupo pequeño de países, un grupo de tres países que son carbono negativo, también soy parte de un grupo más grande de 11 países con altas tasas de deforestación y nuestra nación también es parte de un grupo de 51 pequeñas islas de desarrollo a lo largo de la costa. Como dijimos, somos un Sumidero de carbono y estamos produciendo como países y también como grupo de países producimos mucho carbón, basado en eso, somos y estamos ante los ojos del mundo y todos somos responsables por mantenerlo, tenemos una responsabilidad, tenemos una obligación como naciones para defender la selva amazónica en todos los aspectos y todos estos aspectos significan pequeños como cuidar de la biodiversidad, de los ecosistemas, las rutas de los ríos, el bienestar de las personas que viven en la selva amazónica, los recursos naturales. También, por supuesto la cultura de las comunidades que viven allí y los vínculos que tiene estas comunidades con la selva amazónica, defenderlo de manera sostenible y como líderes debemos tomar acción y hablar ¿Qué tipo de acciones deben ser las más apropiadas para preservar la selva amazónica? Colegas y amigos estamos muy complacidos con esta iniciativa y nosotros Surinam vamos a apoyar en cualquier forma posible todas las iniciativas que surjan para proteger la selva amazónica. Utilicemos también los mecanismos de asistencia técnica y los otros instrumentos para fortalecer nuestras deliberaciones y tener una red más amplia de países para proteger la selva amazónica. Finalmente, diría yo que es muy importante obtener, tener un grupo de expertos o un grupo de estudio que debe examinar ¿Cuáles son los impactos de la crisis climáticas sobre la selva amazónica? en mi país, por ejemplo, debido a lluvias muy fuertes la mayor parte de nuestra selva está bajo el agua en otras partes vemos que sequías se están acercando muy fuertes, creemos porque los bosques están siendo destruidos por incendios pero necesitamos de expertos que admitan un juicio científico pero todo sobre las expectativas que se vienen para que nosotros como líderes podamos tomar las acciones apropiadas con sus debidas proyecciones.
Damas y Caballeros, aquí estoy sentado como presidente de mi país Surinam, también como presidente de la comunidad Caribeña, CARICOM, pero también representando un grupo pequeño de países, un grupo de tres países que son carbono negativo, también soy parte de un grupo más grande de 11 países con altas tasas de deforestación y nuestra nación también es parte de un grupo de 51 pequeñas islas de desarrollo a lo largo de la costa. Como dijimos, somos un Sumidero de carbono y estamos produciendo como países y también como grupo de países producimos mucho carbón, basado en eso, somos y estamos ante los ojos del mundo y todos somos responsables por mantenerlo, tenemos una responsabilidad, tenemos una obligación como naciones para defender la selva amazónica en todos los aspectos y todos estos aspectos significan pequeños como cuidar de la biodiversidad, de los ecosistemas, las rutas de los ríos, el bienestar de las personas que viven en la selva amazónica, los recursos naturales. También, por supuesto la cultura de las comunidades que viven allí y los vínculos que tiene estas comunidades con la selva amazónica, defenderlo de manera sostenible y como líderes debemos tomar acción y hablar ¿Qué tipo de acciones deben ser las más apropiadas para preservar la selva amazónica? Colegas y amigos estamos muy complacidos con esta iniciativa y nosotros Surinam vamos a apoyar en cualquier forma posible todas las iniciativas que surjan para proteger la selva amazónica. Utilicemos también los mecanismos de asistencia técnica y los otros instrumentos para fortalecer nuestras deliberaciones y tener una red más amplia de países para proteger la selva amazónica. Finalmente, diría yo que es muy importante obtener, tener un grupo de expertos o un grupo de estudio que debe examinar ¿Cuáles son los impactos de la crisis climáticas sobre la selva amazónica? en mi país, por ejemplo, debido a lluvias muy fuertes la mayor parte de nuestra selva está bajo el agua en otras partes vemos que sequías se están acercando muy fuertes, creemos porque los bosques están siendo destruidos por incendios pero necesitamos de expertos que admitan un juicio científico pero todo sobre las expectativas que se vienen para que nosotros como líderes podamos tomar las acciones apropiadas con sus debidas proyecciones.
Presidente Nicolás Maduro
Querido presidente del Surinam, querido presidente de Colombia Gustavo Petro canciller Leyva, ministros, ministras Amazonistas, ecologistas, presentes aquí. Quiero primero felicitar al presidente Gustavo Petro por tomar esta iniciativa en el marco de esta cumbre de 196 países también quiero saludar al embajador de la República del Perú.
Felicitar al presidente Gustavo Petro por esta iniciativa, en el marco de una Cumbre llena de posiciones, de exposiciones, la Cumbre de Egipto donde llegamos con un compromiso de acción, de implementación.
La humanidad lleva por lo menos tres décadas de manera continua debatiendo el fenómeno del cambio climático, así llamado, de la destrucción, del equilibrio del planeta, de la destrucción del equilibrio de la naturaleza, expertos del panel de científicos investigadores de la Organización de Naciones Unidas, dicen en su tercer informe reciente que los estragos, producto de la producción de gases de efecto invernadero y de la contaminación del calentamiento de los mares, del calentamiento del planeta, hoy por hoy nos amenazan y prácticamente cancelan los plazos para ser revertido en sus causas y en sus efectos. Nosotros jamás presidente Petro militaremos en las filas del pesimismo o del escepticismo. Siempre vamos detrás de la esperanza detrás de la luz que da la esperanza y hoy vemos en este encuentro por el rescate del Amazonas esa luz que da la esperanza, si alguna responsabilidad tenemos los suramericanos, nosotros los suramericanos y las suramericanas es detener la destrucción del Amazonas e iniciar un proceso de recuperación
coordinada eficiente, consciente, activa del Amazonas, es lo que llaman la regeneración forestal, la regeneración de la vida, que llamaba la ministra de Colombia, la regeneración de la vida del Amazonas: Bolivia Brasil Colombia Ecuador Perú Venezuela la República Cooperativa de Guyana Surinam y la Guayana francesa, son países amazonicos, somos los países amazónicos, presidente Petro tenemos la organización del tratado para la cooperación amazónica del OTCA que tiene un legado, una institucionalidad, creo que debería ser la primera acción, recuperar la organización del tratado de cooperación amazónica con su legado, con su capacidad histórica de observar el Amazonas y con su cantidad de propuestas de recuperación. Tenemos buenas noticias en Suramérica la llegada de usted a la presidencia de Colombia y su compromiso con el Amazonas es una buena noticia para Suramérica y para el Amazonas. La victoria del presidente Luis Ignacio Lula da Silva y la llegada de Luna Silva con los poderosos movimientos ecologistas del Amazonas luego de la devastación de los últimos cuatro años que ha sufrido la zona amazónica brasilera, si algo podemos sacar de verdad concreto sentido con sentido profundo de esta Cumbre climática en Egipto de compromiso con la humanidad como lo adoramos hace una semana en Caracas, es el compromiso nuestro para tomar acciones para poner en la agenda presidencial de nuestros países, para poner en la agenda social de nuestro país es como prioridad la regeneración, la recuperación del Amazonas de nuestra Amazona suramericano, sabiendo los inmensos impactos que el Amazonas tiene, no solo en la vida de nuestro continente sino que el Amazonas tiene en la vida de la humanidad es un compromiso por eso lo felicito, aplaudo esta iniciativa y creo que es una de las reuniones más importantes que hoy por hoy está sucediendo en el marco de la Cumbre de la COP 27 de Egipto.
Presidente Gustavo Petro
Presidente de Surinam, presidente Nicolás Maduro de la República bolivariana de Venezuela, aquí nuestro vecino Brasil pronto estará al lado de nosotros, en un esfuerzo que tiene que invitar al gobierno de Perú, gobierno del Ecuador, a Guyana a la guayana francesa a Bolivia para tener el conjunto de países sudamericanos que tenemos una responsabilidad territorial en un tema clave en el cambio climático, la selva amazónica, cualquier ecosistema es fundamental todo ya sabemos que el mundo está interrelacionado y de manera compleja, cualquier hecho en cualquier parte del mundo como el efecto mariposa, que así se llame puede alterar completamente para bien o para mal las circunstancias de vida de la humanidad.
Pero hay cuatro grandes Pilares climáticos: los polos, la taiga y La Tundra del norte de Siberia y Canadá, los océanos y la selva amazónica y en esa medida tenemos una responsabilidad con el mundo con la humanidad, con la vida.
Quienes gobernamos en países que tienen responsabilidad territorial en la selva amazónica, el liderazgo amazónico hay que colocarlo como una de las principales vértebras de estas discusiones, de estos eventos internacionales ,porque aunque no logra por sí mismo evitar el cambio climático que se deriva de los altos consumos de Carbón de petróleo y nosotros tenemos las reservas de las más grandes del mundo, en lo uno y en lo otro, lo cual nos provoca sin sabores, tema que está negociación qué va a pasar con los países que dependen del petróleo del Carbón.
Lo cierto es que si tomamos la iniciativa respecto a revitalizar la selva amazónica a devolverla a su frontera natural, lo que se ha perdido en estas décadas millones y millones de hectáreas podemos darle un parte de victoria importante a la humanidad en términos de la lucha contra el cambio climático. Tenemos un programa que quisiéramos compartir con ustedes, retomo la idea que la institucionalidad que ya hay que fortalecerla, los presidentes que tenemos responsabilidad en el territorio amazónico, debemos reunirnos y establecer un plan. Si lo miramos América y en el país contamina en términos de emisiones de CO2 y al sur la selva la Esponja que más absorbe CO2 en el continente americano, la producción y la esponja. Bueno es hora de un diálogo las Américas tienen que dialogar es hora que Estados Unidos principal contaminador de CO2 y América del Sur detentora de una de las principales esponjas de CO2 hablen, acuerden, construyamos un camino conjunto, indudablemente revitalizar la selva amazónica implica dinero, no es alto anualmente, pero tiene que ser permanente a través de por lo menos dos décadas de esfuerzos si queremos revitalizar la selva la entrada de Brasil a este acuerdo es fundamental es absolutamente estratégico, entonces, presidente de Nicolás Maduro y presidente Chan Santoki, me tiene que enseñar la la pronunciación santokin que ya no es latinoamérica es una Suramérica más diversa más compleja y que tenemos que conocernos y que tenemos que interrelacionar poco, hemos hablado a lo largo de estas últimas décadas, pero creo que tenemos la fuerza suficiente para proponerle al mundo algo positivo no un fracaso que casi está, que se reúnen van constatando de fracaso un fracaso No aquí hay un hecho positivo y fundamental estamos decididos a revitalizar la selva amazónica el diálogo americano tiene que establecerse y tenemos que abrir un fondo con la capacidad financiera para hacerlo nosotros del presupuesto nacional sin ser un país rico vamos a poner durante 20 años cada año 200 millones de dólares en el esfuerzo nuestro para revitalizar la selva y esperamos que se pueda ampliar con los aportes del mundo en esta tarea Así que bienvenidos al liderazgo amazónico y al Gran acuerdo amazónico construyámoslo juntos, nos tendremos que ver el año entrante a principios propongo con el presidente Lula ya en ejercicio y ojalá con el presidente del Perú, de Bolivia, de Ecuador para que este esfuerzo se convierta en una de las grandes banderas climáticas de la humanidad. Gracias
La Ministra del Medioambiente de Colombia concluyó agradeciendo a todos por acompañar el encuentro Amazónico por un acuerdo de las Américas para la Amazonía para el próximo año y aquí ya se ha organizado una hoja ruta interesante el tema de los científicos estudiando la Amazonía como un esfuerzo suramericano el tema de Cómo podemos avanzar realmente en un acuerdo de las Américas el liderazgo amazónico al que llama el presidente Nicolás maduro y a la regeneración de la selva y que logremos algo como dijeron concreto con sentido y con profundo sentido de humanidad y los mecanismos económicos y políticos se necesita liderazgo y acá estos tres presidentes lo están representando nos hace profundamente orgulloso ser suramericanos gracias por su compromiso en esta cumbre.