Las reservas internacionales en Latinoamérica

0
10327

En los últimos meses se ha observado una elevada volatilidad del dólar frente a las principales monedas de América Latina, la cual ha venido siendo mitigada, entre otras herramientas, con las reservas internacionales.

Al mes de junio Brasil es el país que ha acumulado la mayor cantidad de reservas internacionales netas en la región con US$ 353,169, seguido por México con 198,769 millones y Perú con US$ 73,348 millones. En relación a la proporción RIN/PIB, las reservas internacionales del Perú representan el 32.6% de su PIB, seguido por Uruguay con 28.1% y Brasil con 21.9%.

Las reservas internacionales, administradas por los bancos centrales, se convierten en una herramienta fundamental para salvaguardar la estabilidad financiera de un país. En este sentido, siempre es bueno tener una fuerte suma de reservas internacionales y es lo que la mayoría de los bancos centrales buscan obtener. En el caso de Brasil y México, las reservas internacionales se nutren de la gran industria exportadora que poseen.

Una forma sencilla de medir la capacidad de protección que pueden dar las RIN es calculando su proporción respecto de la actividad económica nacional. De acuerdo a las cifras más recientes, Perú y Uruguay son los países con la mayor proporción en la región, con 32.6% y 28.1%. Estos dos países superan a todos sus pares regionales, principalmente por el régimen cambiario de flotación sucia, el cual permite intervenir en el mercado cambiario para mitigar la volatilidad del dólar.

Estas reservas, bien gestionadas, no solo aseguran la estabilidad financiera ante cualquier crisis, sino también sirven de ayuda para la percepción de credibilidad, que deben de tener los bancos centrales, lo cual atrae a las inversiones del exterior. El mal uso de dichas reservas, podría repercutir, incluso, en el aumento del riesgo país y en las reducciones en las calificaciones crediticias.

 

Artículo anteriorMinistro de Relaciones Exterior de Paraguay, Emb. Julio Arriola
Artículo siguienteEl Consejo de Seguridad sobre Colombia
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.