Uruguay y su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde

0
604

7. AMBICIÓN 2040
Sobre la base de las ventajas competitivas presentadas, Uruguay tiene muy buenas condiciones para impulsar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y derivados. Este desarrollo podrá ser un elemento clave para continuar impulsando un crecimiento económico y sostenible a la vez. La hoja de ruta propuesta propone capitalizar estas oportunidades, dadas las capacidades nacionales, el tamaño y el momento de crecimiento de los mercados de exportación del H2 y sus derivados, las infraestructuras existentes y los beneficios socioambientales vinculados a su desarrollo.

El gobierno de Uruguay dio a conocer su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde, documento que fue elaborado con el apoyo de la consultora energética McKinsey y que representa un plan de política de estado en el camino de la segunda transición energética del país.

Las autoridades gubernamentales indicaron que para 2030, los costos de producción del H2V pueden alcanzar 1,2-1,4 USD/kg, en la región oeste y de 1,3 a 1,5 USD/kgH2 en el este, bajo proyectos de gran escala y con una capacidad total mayor a los 90 GW de potencia a partir de energía renovable en los sitios con mayor potencial. Es objetivo de uruguay posicionarse entre exportadores como son Chile, Arabia Saudita, Omán, Namibia o Australia. Como está ya señalado, su objetivo es Ambición 2040.

Se prevé que estas capacidades se desarrollen en tres fases:

Fase 1 Del año 2022 a 2024, tendrá como objetivo impulsar el desarrollo del mercado doméstico y sentar las bases para los primeros proyectos de exportación. Se avanzará en la implementación de la regulación específica para el sector que sea requerida a medida que se desarrolle la industria; en la ingeniería necesaria para las obras de infraestructura; y en la implementación de incentivos para los primeros proyectos y para la etapa posterior. En esta fase, sería necesario hacer foco en la implementación de proyectos demostrativos, orientados a las aplicaciones más relevantes para el mercado doméstico (por ejemplo, transporte terrestre) y en la atracción de las primeras iniciativas de mayor escala, con foco en el mercado de exportación. Se impulsarán mecanismos para desarrollar la investigación e innovación a partir del Fondo Sectorial de Hidrógeno lanzado en el año 2022. En este marco, se fomentarán la construcción de los primeros proyectos piloto de producción y el uso de hidrógeno verde y derivados, así como la investigación en esta temática. En esta etapa se iniciará el estudio del potencial que podría tener la producción de hidrógeno con base en eólica offshore, como insumo para las fases 2 y 3.

Fase 2 De 2025 a 2029, tendrá como objetivo escalar el mercado doméstico (demanda y proyectos), así como tener en operación los primeros proyectos para exportación (como el e-metanol). Para ello, son claves el desarrollo de la infraestructura de soporte necesaria (por ejemplo, ductos y líneas de transmisión), la implementación de los incentivos con foco en la atracción de inversiones, la mejora de competitividad en costos y el estímulo de la demanda interna.

Fase 3 Durante la fase 3, a partir del año 2030, se deberá confirmar la ambición al año 2040. En esta etapa se consolidará el desarrollo del mercado doméstico. La definición previa que se realice respecto a las necesidades de infraestructuras logística o portuarias, o a la producción offshore en la costa atlántica, podrá permitir un mayor desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados. Se podrá escalar hacia la producción y exportación de productos como el hidrógeno verde y el amoníaco verde.