En la Reunión Octava de la Sesión regular 50 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra realizada el 16 de junio, participó la Alta Comisionada Michelle Bachelet quien presentó el informe sobre el deterioro de los Derechos humanos en Nicaragua.
Wendy Morales Procuradora de la República de Nicaragua, representando al Gobierno de Reconciliación y de Unidad de Nicaragua señaló que el informe es una “prueba contra Nicaragua, es injusta y actúa sin equidad”, considerándolo un ataque. Señaló que el informe “repite embustes y noticias falsas”. Atribuye la autoría a los Estados Unidos, quien desarrolla una campaña contra Nicaragua, que se inmiscuye en asuntos internos de los países, pretendiendo difamar Gobiernos legítimos, impidiendo su desarrollo, denunció las políticas inmorales de este país y de las potencias europeas quienes imponen sanciones injustas al pueblo nicaragüense.
La Unión europea, de acuerdo con el Informe agregó que desde 2018 el gobierno ha encarcelado a candidatos, estudiantes y defensores de los derechos humanos, exhortó al gobierno nicaragüense a respetar las libertades, libere a los presos políticos y respete los derechos de las mujeres.
Costa rica en nombre Brasil, Canadá, Chile, Ecuador Colombia y Perú, felicitó por la rápida designación de los expertos en Derechos Humanos invitándoles a colaborar y se solidarizó con el pueblo nicaragüense.
Islandia, en representación de los países Nórdicos y Bálticos, manifestó su preocupación por la cancelación de 177 organizaciones no gubernamentales, solicitándole revocar la decisión.
Francia, hizo notar la multiplicación de presiones sobre la sociedad civil, los arrestos arbitrarios, pidió la liberación de los presos políticos.
Estados Unidos, se refirió a los abusos contra los derechos humanos, el encarcelamiento de más de 45 opositores con penas de 14 años de cárcel, privados de la luz natural sin la debida asistencia sanitaria.
Francia y los Estados Unidos llamaron “régimen” a Nicaragua, ambos recibieron una llamada de atención por no utilizar la denominación establecida en Naciones Unidas, pedido que fue apoyado por Venezuela.
Ecuador, reiteró su preocupación por el deterioro de los Derechos humanos en Nicaragua a raíz del proceso electoral del 2021, instó a que se restauren las libertades.
Alemania, señalo las violaciones de los Derechos Humanos que avanza contra los representantes de la iglesia.
Suiza, señaló las consecuencias de la represión y felicitó la creación del grupo de expertos en Nicaragua.
Luxemburgo, expuso su preocupación por el espacio cívico menguante, el ritmo de las violaciones de los Derechos Humanos, la ley de blanqueo de dinero
Para España, ante la cancelación de la personalidad jurídica de las ONG solicitó se revierta la situación y más bien se facilite su trabajo.
Colombia, resaltó la falta de cooperación de Nicaragua sobre el respeto de los Derechos humanos de los nicaragüenses, aboga por la inmediata liberación de los presos políticos.
Paraguay, pidió la restauración del estado de derecho y respeto por las Convenciones internacionales firmadas.
Bélgica, señaló el bajo nivel de respeto por los derechos humanos que se ha llegado en Nicaragua similar a 1990, adhiriéndose este país a los más represivos del planeta.
Perú, reiteró su llamado a liberar a los detenidos, instó a cooperar con el Grupo de Expertos y que la Oficina de la Alta Comisionada, apoye el diálogo entre todos los nicaragüenses.
Uruguay, lamentó la amplía gama de violaciones a los Derechos humanos, la ausencia del pluralismo político, el hostigamiento y el bajo ejercicio democrático.
Chile, lamentó la falta de colaboración de Nicaragua, y apoya el trabajo de la Alta Comisionada, reiterando su compromiso y solidaridad con el pueblo nicaragüense.
Georgia, condenó la detención de los defensores de los Derechos humanos.
Argentina, destacó la aprobación de leyes que restringen los derechos civiles, recomienda el cese de las persecuciones arbitrarias, el acceso al país del personal de las Naciones Unidades para que puedan cumplir con su mandato
Reino Unido, manifestó su preocupación por la falta de respeto a la democracia por Ortega y Murillo quienes violan los Derechos humanos y no cumple con la constitución de su país.
Nueva Zelandia, señaló la alarma por la restricción de los derechos políticos.
OEA, la presidenta de la CIDH, destacó el clima de represión, la clausura de medios de comunicación, el cierre de universidades, de los colectivos feministas, la persecución a la iglesia, además que niegan la salida del país de los ciudadanos, reiteró su solidaridad al pueblo nicaragüense.
Australia, pidió investigar las alegaciones y a los autores llevarlos ante la justicia.
Los países que apoyaron al gobierno Ortega-Murillo fueron:
Cuba, Venezuela, Rusia, China, República Democrática de Corea, Bielorrusia, Sri Lanka, Bolivia, Irán, Eritrea, Arabia Saudita.
Acusan al Consejo de los Derechos humanos de actuar bajo intereses geopolíticos, las informaciones son tergiversadas, se comete injerencia al ocuparse de asuntos internos de un país, con tal motivo se recurre a los Derechos humanos, que no necesita de patrocinadores de los derechos humanos, que Nicaragua debe estar de acuerdo con el informe, que se debe dar importancia al principio de la universalidad, evitar la politización,
Si México intervino en la defensa de las mujeres y niñas en pro de la igualdad de género en la sesión sobre Afganistán, punto anterior en agenda, sobre Nicaragua: no se pronunció
En su conclusión, la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, solicitó apoyo para el Grupo de expertos apenas nombrado, el Grupo presentará su informe en marzo 2023, el secretariado funcionará en Panamá.