El Biocomercio ha revalorizado la naturaleza y su población, desde sus inicios tres instituciones se han encargado de actuar acciones en favor del área Andina: la Secretaria General de la Comunidad Andina, la UNCTAD con su programa específico y la Corporación Andina de Fomento hoy Banco de Desarrollo. Se debe resaltar el trabajo de la CAF-BD en los países Andinos y ahora, su acción, extendida en toda América latina. La CAF-BD, abrió y cubrió un segmento poco explorado en la región, la ejecutividad de sus acciones ha permitido crear una economía donde antes no existía, es el caso del Biocomercio. Una atención en áreas donde nadie se interesaba debidamente ellos veían desarrollo y negocios. En este sentido, este Banco ha apoyado acciones importante como por ejemplo en el Perú: el Ecoturismo y el turismo vivencial, el Turismo Científico, Rural, Vivencial, Ecoturismo. La Agroecología y Agroindustria con los cultivos andinos de kiwicha o amaranto, quinua, frijol, maíz morado, tarwi y yacón, así como habas y anís. Desarrollaremos cada uno de estos productos en los siguientes días.
En 1992 se aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) , este convenio da un especial protagonismo a países que poseen la mayor biodiversidad del planeta, esa biodiversidad que provee a la humanidad de productos para su alimentación, salud y refugio además de ser determinante para el equilibrio de los ecosistemas.
La sociedad de los países industrializados están en búsqueda creciente de productos de la biodiversidad comúnmente llamados ecológicos, integrales, naturales o tradicionales, esta demanda creciente ha abierto una puerta al comercio de bienes y servicios de la biodiversidad, los cuales empiezan a ser reconocidos como una singular fuente de ingresos y progreso para los países con un vasto patrimonio natural. Es así que nace el concepto de biocomercio, que se entiende como el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Esta actividad que se encuentra formulada en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) que la concibe como una herramienta práctica para asegurar la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de sus beneficios.
El biocomercio utiliza especies que no están amenazadas local, nacional e internacionalmente, a la vez que promueve el interés y consentimiento de las comunidades indígenas y locales para participar en las iniciativas.
El término biocomercio, o comercio sostenible de la biodiversidad, fue adoptado durante la VI Reunión de Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la Iniciativa Biotrade. Entre los mercados e industrias vinculados al biocomercio se encuentran: Alimentos; Cosméticos y farmacéuticos; Moda, artesanía y joyería; Forestal y, Turismo sostenible.
El Perú es un país con una gran biodiversidad y potencial para desarrollar nuevas líneas productivas derivadas de su megadiversidad biológica y nativa, lo cual constituye una ventaja comparativa, respecto a un gran número de países. Sin embargo, aún no ha sido capaz de consolidar la oferta de bienes y servicios para los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.
Los siete principios de Biocomercio adoptados por la Iniciativa Biocomercio de la UNCTAD[*]son:
1. Conservación de la biodiversidad.
2. Uso sostenible de la biodiversidad.
3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad.
4. Sostenibilidad socioeconómica (de gestión, productiva, financiera y de mercado).
5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio.
7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.
Mientras que los tres enfoques que guían el cumplimiento de estos principios son:
A. El enfoque de cadena de valor
B. El enfoque ecosistémico
C. El enfoque de manejo adaptativo
******