Perú camino a la OCDE

0
4476
Luego de Chile, México y recientemente Costa Rica, Perú está camino a integrar la OCDE. Caracterizado por un crecimiento económico interesante con una población caracterizada por su juventud, se presenta la necesidad de integrarlo en la comunidad internacional de las reglas de políticas públicas a fin que pueda llegar a tener los estándares de desarrollo que permitan su inserción a pleno titulo en la economía internacional. En este sentido, podemos resaltar la reciente selección tanto de Perú como de Colombia,  quienes con el Instituto de Gobernanza de Basilea, están creando un Mecanismo de Denuncia de Alto Nivel Anticorrupción, este mecanismo  funcionará con carácter preventivo generando alertas tempranas en los procesos de licitación y permita tomar medidas correctivas.
Schermata 2015-08-19 alle 11.54.20
Vista panorámica del Centro de Lima.

La Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) se estableció en 1948 para ejecutar el Plan Marshall financiado por Estados Unidos para la reconstrucción de un continente devastado por la guerra. Este Plan permitió la recuperación de los países europeos y la constatación de la interdependencia de sus economías, que puso las bases para la era que hasta ahora estamos viviendo, una nueva era de cooperación que ha cambiado la faz de Europa. Ante el evidente éxito y con una perspectiva de desarrollar un escenario global, Canadá y los Estados Unidos se convirtieron en miembros de la OECE, esto llevó a la firma de un nuevo convenio de la actual OCDE el 14 de diciembre de 1960. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961, cuando la Convención entró en vigor.

Otros países se unieron, empezando por Japón en 1964. En la actualidad, 34 países miembros de la OCDE en todo el mundo recurren regularmente entre sí para identificar problemas, discutir y analizarlos, y promover políticas para resolverlos. El historial es sorprendente. Los Estados Unidos han visto su riqueza nacional casi triplicada en las cinco décadas desde que la OCDE se ha creado, calculado en términos de producto interno bruto per cápita de la población. Otros países de la OCDE han visto  resultados semejantes, y en algunos casos aún más espectacular, el progreso.

Así también,  países que hasta hace unas décadas tenían menor importancia en el escenario mundial, como Brasil, India y la República Popular China, se han convertido en los nuevos gigantes económicos, éstos con Indonesia y Sudáfrica, son socios clave de la Organización y contribuyen a su labor de manera sostenida e integral. Junto a ellos, la OCDE tiene 39 países que representan el 80% del comercio mundial y la inversión, dándole un papel fundamental para hacer frente a los desafíos que enfrenta la economía mundial.

Hacen parte de la OCDE también los denominados países emergentes como México, Chile y Turquía. Acaba de entrar a hacer parte Costa Rica.

El 8 de Diciembre de 2014, en Veracruz, México, en el ámbito de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno bajo el lema: «Iberoamérica en el Siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura», fue lanzado el Programa País Perú por el Secretario General de la OECD, el mexicano Angel Gurría. En su discurso,  señaló que la OCDE desde sus orígenes, ha tenido el mandato y la vocación de analizar, compartir y difundir las mejores prácticas de políticas públicas. En 2014 la OCDE estableció los Programas País como un nuevo instrumento para apoyar a economías emergentes y dinámicas como la de Perú en el diseño de sus reformas y en el fortalecimiento de sus políticas públicas.

Schermata 2015-08-19 alle 11.54.41
Vista de Lima desde el Cerro San Cristobal poblado masivamente.

La decisión de la OCDE de elegir al Perú se debió a que es el 6º país más poblado de América Latina y la 7ª economía de la región. Pero, sobre todo, es una de las economías latinoamericanas que se está transformando más rápidamente, impulsada por importantes reformas y un dinamismo económico impresionante. De hecho, es el país con el crecimiento más fuerte de la región. De 2000 a 2008 su crecimiento promedio fue del 5.6%. En 2009, durante el epicentro de la crisis financiera global, fue de los pocos países de la región que registró un crecimiento positivo del 1.1%, y de 2010 a 2013, cuando la economía mundial ha tenido un crecimiento anémico, Perú ha registrado un crecimiento promedio de 6.7%.

Este dinamismo, sustentado en una afortunada combinación de políticas macro-económicas prudentes y reformas estructurales profundas, le ha permitido a Perú duplicar en dos décadas su PIB per cápita, ampliar su clase media a cerca del 70% de su población y reducir significativamente sus índices de pobreza. Sin embargo, tanto el Gobierno de Perú como la OCDE somos conscientes de los grandes retos que aún tiene el país en el camino al desarrollo. En concreto, resaltaría tres:

 elevar la calidad de la educación. Perú se ubicó en el último lugar de los 65 países que participan en PISA en lectura, matemáticas y ciencias;
reducir la amplia informalidad, alrededor del 65% y el alto porcentaje de la población, un tercio sin seguridad médica y pensión de retiro;
fortalecer el sistema tributario y en general la capacidad del Estado de proveer servicios de calidad en regiones remotas, incluyendo, por ejemplo, las cerca de 10 millones de personas que no tienen agua y desagüe en su casa.

El Programa País con la OCDE tiene como objetivo primordial ayudar a Perú a enfrentar y resolver estos y muchos otros desafíos. Este Programa es un ambicioso conjunto de 18 proyectos, que durante los próximos dos años, la OCDE llevará a cabo con Perú para fortalecer sus políticas públicas. Es un programa peruano con el apoyo de la OCDE, es decir Perú ha decidido cuales son las prioridades. La OCDE no le dice a Perú que hacer, manifestó el Secretario General Gurria, sino les compartimos las mejores prácticas de otros países. Por ejemplo:

En el ámbito del buen gobierno se incluyen estudios orientados a mejorar la eficacia del sector público, la coordinación entre niveles de gobierno y la integridad en sus procesos, por ejemplo en las licitaciones y compras públicas.

En el ámbito social, el programa incluye un estudio sobre su sistema de educación vocacional y sobre las políticas para la integración de los jóvenes al mercado laboral. Perú participará también en la nueva Encuesta sobre las Competencias de los Adultos (PIAAC) y la OCDE le apoyará en el diseño de una Estrategia de Competencias, que le permita convertir a su bono demográfico en palanca para elevar la productividad de la economía y el bienestar de su población. El Programa también incluye un estudio de las políticas de medio ambiente, en colaboración con la CEPAL, para reforzar el liderazgo que, como sede de la COP20, Perú lo ha demostrado.

A través de este Programa País, Perú también participará más activamente en diversos Comités y Grupos de Trabajo de la OCDE. De hecho, en los meses recientes, Perú se integró ya al Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información en Materia Tributaria y al Grupo de Trabajo sobre Cohecho.

Se espera también que Perú adopte, durante estos dos años, un número creciente de instrumentos de la OCDE y se sume de esta forma a la promoción de mejores políticas públicas, como ya lo hace hoy, por ejemplo, al ser signatario de la Declaración Internacional sobre Inversión y Empresas Multinacionales.

Como señaló el Secretario General, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, Perú está dando hoy un mensaje muy importante: ante la compleja coyuntura que afecta a la región en 2014 y ante la incertidumbre que nubla las perspectivas para 2015, Perú no se ha cruzado de brazos. Por el contrario, se ha puesto a trabajar en la transformación estructural de su economía, el mejoramiento de la organización gubernamental y su vinculación a las mejores prácticas internacionales.

Fotos: Viajes.net