La Comisión Europea debería aplicar inmediatamente el nuevo mecanismo de condicionalidad del estado de derecho en Polonia, tras la decisión del Tribunal Constitucional polaco.
En reacción al veredicto del Tribunal Constitucional de Polonia del 7 octubre que establece que la Constitución de Polonia tiene primacía sobre la ley de la UE, los principales eurodiputados que presiden las comisiones parlamentarias de Control Presupuestario, Asuntos Legales y Libertades Civiles hicieron las siguientes declaraciones.
Monika Hohlmeier (PPE, DE), Presidenta de la Comisión de Control Presupuestario, señaló: «Con esta decisión, Polonia lamentablemente se está despidiendo de nuestro orden jurídico europeo. Si los actos jurídicos europeos ya no se aceptan, es cuestionable si Polonia todavía puede beneficiarse de las enormes cantidades de financiación de la UE que recibe actualmente. Polonia es el principal receptor de fondos de cohesión de la UE y el cuarto mayor receptor de financiación de la próxima generación de la UE. Polonia ha defendido sus propios argumentos a favor de la activación del mecanismo de condicionalidad del estado de derecho. Me pregunto si esto es una consecuencia que las autoridades polacas estaban dispuestas a arriesgar «.
Adrián Vázquez Lázara (Renew, ES), presidente de la comisión de Asuntos Jurídicos, afirmó: “La Unión Europea es una comunidad de valores basada en principios legales y constitucionales muy sólidos. La sentencia del Tribunal Constitucional polaco es un golpe directo a esos principios y a uno de los pilares del proyecto europeo: la primacía del Derecho de la UE. La gravedad de la situación exige una acción rápida de las instituciones de la UE y ahora es más urgente que nunca activar el Reglamento de condicionalidad. Basta de gestos, es hora de actuar «.
Juan Fernando López Aguilar (S&D, ES), presidente de la comisión de Libertades Civiles y relator permanente de Polonia, dijo: “Esta decisión de un Tribunal Constitucional subordinado al Gobierno del PiS cruza la frontera final de la pertenencia a la UE y viola los principios fundacionales de la legislación de la UE. Exigimos que la Comisión implemente el mecanismo de condicionalidad del estado de derecho con efecto inmediato y que inicie un procedimiento de infracción ante el TJUE contra Polonia por violar los Tratados y desafiar la primacía del derecho de la UE «.
El Reglamento aprobado a en Diciembre 2020 prevé:
- Los gobiernos de la UE que infringen el Estado de derecho corren el riesgo de perder el acceso a los fondos de la UE
- Los eurodiputados garantizaron el efecto preventivo y la aplicación a las infracciones sistémicas
- Se aplica a partir del 1 de enero de 2021
Tiene el objetivo de proteger los fondos de la UE del mal uso por parte de los gobiernos de la UE que doblegan el estado de derecho.
Según el nuevo reglamento, los pagos del presupuesto de la UE pueden retenerse de los países en los que las infracciones comprobadas del estado de derecho comprometen la gestión de los fondos de la UE. Al mismo tiempo, la UE se asegura de que los beneficiarios finales no terminen pagando la factura.
«Lo hicimos. Ahora es la ley. Ninguna declaración unilateral puede cambiar este hecho. El régimen de condicionalidad nos permitirá analizar los planes dudosos para aplicar los fondos de la UE en contra de los valores de la UE”, dijo el coponente Petri Sarvamaa (PPE, FI).
“Como Parlamento, nos aseguramos de que todos los puntos necesarios se incluyan en el reglamento y que el texto permanezca intacto. Esperamos que la Comisión, como guardiana de los tratados, comience a implementar de forma independiente este reglamento a partir del 1 de enero de 2021. Esto también es lo que Los europeos están esperando”, añadió.
“La UE no es un establecimiento a la carta, donde puedes mantener tus derechos pero no cumplir con tus obligaciones. Es una comunidad basada en valores comunes que los estados miembros y los ciudadanos deben defender. El mecanismo que vincula el presupuesto de la UE con el respeto del Estado de derecho adoptado hoy es un gran logro para el Parlamento”, dijo el coponente Eider Gardiazabal Rubial (S&D, ES).
“El PE se aseguró de que las sanciones presupuestarias en virtud de este reglamento se dirijan directamente a los infractores y no a los beneficiarios finales. Estudiantes, investigadores, empresas y ONG no se verán afectados, ya que insertamos una red de seguridad para protegerlos”, concluyó.
¿Cómo funciona?
La Comisión, después de establecer que ha habido una infracción, propondrá que se active el mecanismo de condicionalidad contra un gobierno de la UE y, posteriormente, recortar o congelar los pagos a ese estado miembro con cargo al presupuesto de la UE.
El Consejo dispondrá entonces de un mes para votar las medidas propuestas (o tres meses en casos excepcionales), por mayoría cualificada.
Los eurodiputados lograron acortar el tiempo que las instituciones de la UE tendrán para adoptar medidas contra un estado miembro, si se identifican riesgos de incumplimiento del estado de derecho, a un máximo de 7-9 meses (por debajo de 12-13 meses).
La ley se aplicará a las infracciones individuales o sistémicas.
Gracias al Parlamento, la nueva ley no solo se aplica cuando los fondos de la UE se utilizan de forma indebida directamente, como en los casos de corrupción o fraude. También se aplicará a las infracciones sistémicas de valores fundamentales que todos los Estados miembros deben respetar, como la democracia o la independencia del poder judicial, cuando esas infracciones afecten – o corran el riesgo de afectar – a la gestión de los fondos de la UE.
En las negociaciones, los eurodiputados también lograron obtener una disposición específica que aclara el posible alcance de las infracciones enumerando ejemplos de casos, como amenazas a la independencia del poder judicial, falta de corrección de decisiones arbitrarias / ilegales y limitación de los recursos legales.
Los beneficiarios finales estarán protegidos
Para garantizar que los beneficiarios finales que cuentan y dependen de la ayuda de la UE, como estudiantes, agricultores u ONG, no sean castigados por las acciones de sus gobiernos, podrán presentar una queja a la Comisión a través de una plataforma web, que les ayudará a asegurarse de que reciben las cantidades adeudadas. La Comisión también podrá realizar una corrección financiera reduciendo el próximo tramo de la ayuda de la UE al país respectivo en cuestión.