La Ordenanza de Nueva España nos dejan una legislación basada en un atento estudio del ambiente, de la naturaleza, de las costumbres así como la experiencia recogida en los años. Uno de los capítulos se refiere a la creación del Real Seminario de Mineria, donde niños de familias cercanas a las actividades mineras estudiarían gratuitamente aprendiendo el arte de la minería, con la enseñanza de ciencia, matemática, física experimental «dirigida al acierto y buena dirección de todas la actividades mineras», cosa de utilidad que podría proponerse actualmene en beneficio de las Comunidades indigenas aledañas a las Minas. Lo que queda claro es que trescientos años de vinculación estrecha entre España y los Virreinatos que comprendía, salvo Brasil, todo el territorio Latinoamericano no pasó en vano, ha dejado una huella muy profunda, ambas áreas caminaban como una sola estructura indesligable pues de América llegaba la riqueza que promovió el desarrollo europeo.
2. Época Republicana y Contemporánea.
Inicia con el código de Minería de 1901-1950 de López de Romaña, duró 50 años, estableció la propiedad privada minera legalmente adquirida, con carácter de irrevocable y perpetua salvo por caducidad debido al no pago de los impuestos correspondientes; le sigue el código de 1950-1971 de Mario Samamé Boggio, duró 22 años, es considerado un código revolucionario, propuso cambios notables, sustituyendo las referencias geográficas, en los petitorios, ya que estos podían cambiar o desaparecer, establece la señalización, medición no geográfica, otro cambio fue la creación del registro público de minería, establece una distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo; la Ley general de Minería DL 109 de 1981-1991, duró 11 años promulgada por el gobierno militar de Velasco Alvarado, en concordancia con el régimen militar, justificó un mayor papel del Estado en la actividad minera al declarar la propiedad estatal de los yacimientos mineros como inalienables e imprescriptibles; durante el régimen constitucional con Fujimori, se promulgó la Ley General de Minería, Decreto Legislativo 109 – 1981 – 1991, otorgó el derecho pleno sobre el área de terreno que los concesionarios mineros denunciaban a partir de la realización de la solicitud. La presencia estatal, especialmente a través de la actividad empresarial, siguió siendo importante.
Finalmente el Decreto Supremo No 014-92-EM promulgó el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – 1992-a la fecha. Es la fuente normativa vigente en el Perú, incluye lo dispuesto en la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero promulgada por el Decreto Legislativo 708 del 6 de noviembre de 1991. Señalamos algunos puntos:
- Se declara la libre comercialización del oro,
- El denuncio minero se denomina petitorio minero.
- La Jefatura Regional de Minería no constituye más un órgano administrativo minero, eliminándose un ente de tradición histórica.
- Se incluye la Joint-Venture como una modalidad contractual asociativa para ejecutar un negocio común en materia minera.
Estas disposiciones se dictan en un momento de gran cambio en la economía Latinoamericana y del Perú, se establece la reducción de la presencia estatal en la industria minera a partir de la adopción de las medidas incluidas en el Consenso de Washington para la Reforma Estructural de la economía. Mediante el Decreto Supremo 757 de diciembre de 1991 se dictó la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
En pocos años se pasa de una gestión represiva, estatal, a una liberal. Demasiado rápido fue el paso de sistema de parte de la sociedad peruana que no estaba preparada y mucho menos, estaban preparadas, las áreas abandonadas del interior del país, ricas de recursos naturales y donde el Estado es un ausente crónico.
Características de la concesión minera
La Concesión es formal, está regulada, es irrevocable mientras cumpla con el pago de sus obligaciones, se mantiene vigente, es indefinida siempre sujeta al pago de vigencia mantendrá la titularidad, el Estado cede la titularidad, es un derecho real, es un bien inmueble, la extension mínima es 100 hectáreas. La concede la Oficina central, las Regiones en casos de minero artesanal. Deben ser inscritas en el SUNARP ante el Registrador público.
La Constitución peruana prevé en el articulo 66 que los recursos renovables y no renovables pertenece al Estado, La Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales Ley Nº26821 prevé en su Artículo 19.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.
Los conflictos mineros
En la historia peruana republicana ha habido dos tipos de conflictos, uno generado por el Estado, en particular durante los gobiernos militares que han expropiado, nacionalizado las inversiones extranjeras, en este caso las mineras. El otro tipo de conflicto, es el generado por los pobladores locales que ven afectadas sus propiedades, su sistema de vida y no se sienten parte del proyecto de inversión. Se agrega la minería ilegal.
El Perú tiene un Observatorio de Conflictos Mineros, inició sus actividades en el año 2007, con la publicación del Primer Informe, y desde entonces, ha buscado construir una experiencia sostenida de observación de conflictos mineros, en medio de un escenario caracterizado por: i) la expansión minera que vive el país, ii) escaladas violentas y de presión a los grupos que defienden los derechos de las poblaciones, iii) falta de información objetiva y veraz sobre los conflictos y iv) la caricaturización del conflicto que impide encontrar soluciones consensuadas.
El actual presidente Ollanta Humala, en su programa de gobierno prouesto en su Campaña Presidencial de 2011, considera una humillación la suscripción de acuerdos comerciales de libre comercio y proponía la renegociación de los niveles de tributación a la empresa minera, entre otras propuestas de rechazo a la apertura liberal. Un video ejemplifica la campaña y el apoyo que recibe de parte de los peruanos aledaños a las mineras. Gracias a estos mensajes encontró el favor de una población que voto por su elección presidencial, que ahora, al final de su gobierno, termina en julio 2016, y luego de verificar que no ha realizado ningún cambio, se siente muy defraudada. Ha abierto un espacio para la campaña de nuevos candidatos quienes azuzarán a la población con mensajes populistas, mensajes que enfrenta a la población peruana entre sí misma, en vez de trabajar unidas hacia un cambio. Luego de la elección, ya en el poder no cumplen las promesas, deja un pueblo dividido.