2018 OSCE Seguridad en las TIC

0
772

Las Tecnologías de la Comunicación de la Información (TIC) se han convertido en la fibra misma que nos conecta en el mundo moderno y son el principal motor del crecimiento económico y social. Si las redes de comunicación se ven comprometidas, maltratadas o atacadas, también lo es la vida tal como la conocemos. Esta es una preocupación que comparten todos los Estados, independientemente de su etapa de desarrollo.

Las TIC también han agregado una nueva dimensión compleja a las relaciones interestatales. El ciberespacio constituye un área con mucho espacio para la especulación, la duda y la ambigüedad. El problema de la atribución se suma a la complejidad y aumenta el potencial de tensiones entre los Estados.

La OSCE aborda diversas amenazas cibernéticas, incluidos los ciber-delitos y el uso de Internet con fines terroristas. Un enfoque clave es el desarrollo de medidas de fomento de la confianza (CBM) entre los Estados participantes para reducir los riesgos de conflicto derivados del uso de las TIC.

En el segundo día de la Conferencia «2018 OSCE-wide Conference on Cyber/ITC Security» que tiene lugar en Roma, la cual culminará el día de hoy 28 de septiembre para dar paso a la Ministerial que tendrá lugar en diciembre en Milán, convocada por la presidencia italiana de la OSCE estaba presente Rusia, Hungría, Estados Unidos, Canadá, los países de la Unión europea, países mediterráneos, países del este, en total 57 países, en la búsqueda de posiciones comunes para hacer frente a los mismos problemas, es decir al impacto de estos ataques cibernéticos en favor de la seguridad de toda la ciudadanía. 

El Viceministro de relaciones exteriores de Italia, Guglielmo Picchi, señaló que durante la presidencia italiana de la OSCE, ha convocado en el diálogo a países, instituciones, academia y también al sector productivo. Han elaborado un plan nacional que tiene además el objeto de desarrollar vías de acción y toma de consciencia ante este riesgo. El objetivo es la salvaguarda del sistema país, entre estos se recuerda el soporte al sistema industrial crucial en la óptica que no considera solamente como factor de riesgo pues conlleva el desarrollo del país. No obstante las divisiones que existen en un país, en un punto todos coinciden y es mejorar las condiciones de vida de la ciudadania, Por ello, la seguridad representa un punto importante y sensible.

La OCSE ha construido 16 medidas, dirigidas a reducir el riesgo de conflicto, la seguridad informatica pues ser un factor de riesgo también entre Estados un tipo de amenaza por ello deben ayudarse. Italia sufre este tipo de ataques, en la vida cotidiana de los ciudadanos, amenazas como el crimen transnacional que generan desestabilización. 

El representante de la Rusia, Embajador Oleg Khramon, señaló que la amenaza cibernetica se extiende cada vez más y representa un daño cuantificado en  millones de dólares, los virus han contagiado diferentes países, empresas, sin embargo, considera que no es el único riesgo, ya que pone en riesgo la estabilidad nacional como reacción a los ataques informáticos. Señaló que algunos países apelándose al art 51 de la Carta de las Naciones Unidas llevan adelante un sistema de hacer apelo al recurso nuclear en caso de un ataque cibernético. Sin dejar de darles razón, considera, que definir las fuentes del ataque es difícil, “no es fácil  encontrar un culpable y se acusa libremente a un país creando conflictos”. Consideró que “para reducir el riesgo son necesario la voluntad política y un diálogo despolitizado entre los representantes.”

Artículo 51. Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.

En el 2017, en Rusia se aprobó la Ley sobre las infraestructura informatica y se creó un Centro que interactúa con las estructuras internacionales similares, considera que se requiere una base legal.

El representante de Hungría, Embajador Karoly Dan, manifestó su agradecimiento a Italia por la Conferencia pues existe la necesidad de definir las fronteras de lo que se está haciendo, él fue presidente de esta estructura por dos años y otorga una gran  importancia a la buena fe y a la buena voluntad.

Christopher Painter, representante de los Estados Unidos señaló que el objetivo es la estabilidad en el espacio cibernético, estuvo presente en el nacimiento de estas negociaciones, las CSBM, siglas de los acuerdos realizados, señaló “eran a la vanguardia, no existe un mejor formato que la OCSE, es una tarea importante que requiere compromiso de parte de todos.» Por otro lado, confirmó que las amenazas han aumentado, los ataques a la integridad en los Estados Unidos y en el resto del mundo, todos los malware son una fuerte amenaza, no creo que se pueda dar una atribución certera de su origen. Reiteró que el CSBM prevé transparencia.

Recordó que la semana pasada los Estados Unidos han presentado su estrategia ante el peligro cibernetico, en este, integra la cibernetica en la seguridad politica porque no debe ser un nicho sino debe ser incluida en la politica total de seguridad de cada Estado, otro aspecto es reforzar la praxis existente sobre la base del trabajo realizado, leyes, comportamiento estatales voluntarios. Los CSBM no son políticos sirven para reducir la tensión, es importante decir que la estrategia ha reducido la tensión y aumenta la reunión de socios.