Las negociaciones del TLCAN entre Estados Unidos, Canadá y México se han empezado a deteriorar generando una incertidumbre por parte de México, determinando un aspecto positivo que es buscar la integración comercial en América Latina.

En el marco de la XIII Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, los países miembros de este bloque y del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron una Declaración Conjunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo comercial, económico y social entre estos dos bloques.

Estos países tienen la particularidad de ser los más representativos en la región, pues comprenden el 81% de la población total y el 86% del PBI en América Latina. Además de tener la mayor representatividad de exportaciones (89%) y de los flujos de inversión extranjera directa (88%), los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur presentan un enorme potencial de desarrollo económico y social.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue establecido en 1991 agrupando a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; con la finalidad de facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre los países miembros. El Mercosur es considerado como el área económica más dinámica y desarrollada del hemisferio sur, debido a la gran importancia económica de estos países en la región y por tener presente a tres economías del G-20, Argentina, Brasil y México.

La agrupación multilateral más reciente en América Latina es la Alianza del Pacífico. Está conformada por Chile, Colombia, México y Perú y se considera uno de los esfuerzos de integración regional más trascendentales de los últimos años en la región. Sus objetivos principales son la liberalización del intercambio comercial, la libre circulación de capitales y el impulso de mecanismos de cooperación entre estos países miembros.

Esta iniciativa de integración es muy importante, si se observan los resultados del comercio intrarregional. En América Latina, el comercio entre las economías de la región representa menos del 20% del comercio total latinoamericano, lo que denota una gran brecha si se compara con Europa (60%) y Asia (40%). La integración comercial es, por consiguiente, una gran oportunidad de crecimiento económico ante el proteccionismo comercial de las potencias mundiales.

Artículo anteriorOMC: confirma en parte el tercer paquete energético de la UE
Artículo siguienteEl Aborto en Argentina
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.

Los comentarios están cerrados.