​Hasta la localidad de Lupaca, distrito de Desaguadero, Región Puno, arribaron los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Martín Vizcarra para inaugurar el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF).

Hacia el año 1000 d.C. el gran reino Tiahuanaco se desintegró permitiendo que en adelante surgieran, en su reemplazo, otros reinos menores, rivales entre sí, establecidos alrededor del Lago Titicaca, entre los cuales cabe mencionar a los Lupaca, Pacajes, Collas, Omasuyos, Canas, Canchis, Collaguas y Ubinas, estos fueron los Reinos Aymaras. La lengua común entre todos ellos fue el aymara o haque-aru y perduraron hasta el año de 1500 de nuestra Era.

Según los cronistas españoles del siglo XVI, los lupaca constituyeron el señorío más importante del altiplano del Titicaca. Ocupaban la margen sur del lago, entre Puno y el río Desaguadero y, además de los siete poblados: Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pmata, Yunguyo y Zepita, que tenían a Chucuito como capital, los historiadores les reconocen algunas colonias en las vertientes occidentales del Pacífico. El rey de los lupaca se llamaba Cari y residía en Chucuito. (fuente: Historia del Perú)

El Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF), abarca un área de 16,000 metros cuadrados sobre un terreno de 7.2 hectáreas y está ubicada a 2.5 kilómetros de la frontera con Bolivia. Se caracteriza por poseer un sistema de control integrado apto para la circulación de aproximadamente cien mil camiones de carga y 8.800 vehículos particulares que se desplazan cada año por la zona fronteriza Bolivia-Perú. La moderna infraestructura, equipada con tecnología de punta, se ubica en territorio peruano, a dos kilómetros del cruce fronterizo en el distrito de Desaguadero (Puno). Su diseño y ejecución estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y su administración es responsabilidad de SUNAT, en su calidad de Autoridad Coordinadora de los Centros de Atención en Frontera (CAF).

En este sentido, el inicio de operaciones del CEBAF Desaguadero garantizará procesos de control de pasajeros más seguros y eficientes, ya que los usuarios contarán con servicios articulados por parte de la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y las entidades migratorias, sanitarias y aduaneras de Bolivia. Asimismo, el CEBAF Desaguadero facilitará el tránsito de los camiones, reduciendo el tiempo de control y los costos de dichas operaciones, ya que la optimización de los servicios brindados permitirá mejorar la eficiencia de la cadena logística.
 
Finalmente, cabe resaltar que la implementación de los CEBAF agilizará y estandarizará los procedimientos de control fronterizo de las personas, mercancías y vehículos, así como contribuirá con la formalización de las zonas de frontera, ya que contarán con servicios articulados por entidades migratorios, sanitarias y aduaneras de Bolivia y Perú.

En el marco de la hermandad y los lazos históricos que unen a ambos países, el Presidente del Perú Martín Vizcarra aseguró: «tenemos muchos proyectos en común y estamos en Desaguadero para ratificar nuestra voluntad de trabajo para continuar generando desarrollo y progreso de nuestros pueblos».

«El funcionamiento de este Centro Binacional de Atención Fronteriza en Desaguadero, permitirá agilizar el comercio y el tránsito de personas entre nuestros países», declaró Vizcarra a tiempo de manifestar las intenciones de su país de fortalecer el proyecto del Corredor Bioceánico, y la limpieza del Lago Titicaca.

Para el presidente de Bolivia, Evo Morales «Este centro nos permitirá integrarnos más. Tenemos la obligación de acompañar nuevas formas de comercio.»