SELA: Reducción del riesgo de desastres sobre el Turismo

0
2733

Organizado por el SELA, se realizó en República Dominicana un importante Seminario con el objetivo de analizar las principales variables que deberían incluir los planes de contingencia, para ello, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) propició un espacio para realizar la “VI Reunión Alianzas Público-Privadas para la reducción del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe: Planes de continuidad de negocios y prevención para el sector turismo”, durante los días 07 y 08 de diciembre de 2017, en Santo Domingo, República Dominicana.

El Marco de Sendai, aprobado por las Naciones Unidas, enfatiza en la necesidad de que los sectores públicos y privados colaboren estrechamente para crear oportunidades de acción conjunta, de manera que las empresas integren el riesgo de desastres a sus prácticas de gestión y logren organizar políticas preventivas frente a catástrofes naturales.

Las relaciones público-privadas dentro del «Marco de Sendai» para la reducción de riesgo de desastres 2015-2030.

Con la aprobación del Marco de Acción de Sendai durante la Tercera Cumbre Mundial para la Reducción de Riesgo de Desastre en marzo de 2015, se hace un llamado a la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.

Con el propósito de guiar y medir esfuerzos de los países y otros actores involucrados, se plantearon las siguientes siete metas mundiales:
1. Reducir la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
2. Reducir el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
3. Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.
4. Reducir los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia.
5. Incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local.
6. Mejorar la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco.
7. Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres.

Quedó acordado que los Estados deben adoptar medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial, con respecto a las siguientes cuatro esferas prioritarias:
Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. Las políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión del riesgo en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno.
Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. La gobernanza del riesgo de desastres en los planos nacional, regional y mundial es de gran importancia para una gestión eficaz y eficiente del riesgo de desastres a todos los niveles. Es necesario contar con claros objetivos, planes, competencia, directrices y coordinación en los sectores y entre ellos, así como con la participación de los actores pertinentes.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante medidas estructurales y no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las comunidades, los países y sus bienes, así como del medio ambiente. Estos factores pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la creación de empleo. Esas medidas son eficaces en función del costo y fundamentales para salvar vidas, prevenir y reducir las pérdidas y asegurar la recuperación y rehabilitación efectivas.
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento del grado de exposición de las personas y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de desastres pasados, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para casos de desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción del riesgo de desastres en la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces a todos los niveles. El Marco de Acción de Sendai reconoce la importancia que tiene el sector privado como actor del desarrollo y como aliado estratégico en los esfuerzos encaminados a reducir el riesgo de desastre. La Prioridad 3, señala la participación conjunta del sector privado en la prevención y la RRD y así abonar a las capacidades de resiliencia en todas sus dimensiones. Ello a través del involucramiento del sector privado en medidas estructurales, refiriéndose a la construcción o reforzamiento de la infraestructura preventiva y de mitigación o mediante medidas no estructurales vinculadas al campo del conocimiento y mejores prácticas plasmadas en políticas, leyes, reglamentos, la difusión, la capacitación y la educación.

Como parte del proceso de implementación, y para fortalecer la participación del sector privado, se fusionaron varias iniciativas, entre ellas el Grupo Consultivo del Sector Privado, la Asociación del Sector Privado (PSP) y la Alianza de la EIRD y el Sector Privado para Inversiones Sensibles al Riesgo (ARISE), para crear la Alianza del Sector Privado de Sociedades Resistentes a los Desastres. Se busca fortalecer ese vínculo de colaboración con el sector público y social para de una forma inclusiva generar un impacto medible en las comunidades, un impacto a nivel local que contribuya a alcanzar las metas comprometidas en Sendai.

En ese sentido, el sector privado se ha comprometido a:
1. Crear conciencia con respecto a los riesgos de desastre y la movilización del sector privado. 2. Ejercer influencia en sus respectivas esferas de competencia. 3. Compartir conocimientos y aportar conocimientos especializados del sector privado. 4. Ser un catalizador para generar innovación y colaboración. 5. Implementar proyectos y actividades concretos para alcanzar las metas del Marco de Sendai.