CELAC: Agenda 2020

0
2795

Fue convocada por la Cancillería de Ecuador la reunión preparatoria de la CELAC que se encuentra bajo la Presidencia pro-tempore del país sede. Se realizó el 5 de mayo. A la convocatoria de los 33 Cancilleres asistieron 9 países miembros y se convocará dentro de poco otra reunión.

El objetivo principal ha sido crear una Agenda 2020 común para definir la linea de trabajo de la CELAC, estuvieron presentes los cuatro países miembros de la “Directiva” y son Ecuador que finalizará su Presidencia en enero de 2016; Bahamas; Costa Rica que fue past-President, República Dominica que sucederá a Ecuador en la presidencia en el 2016.

IMG_9666

La Agenda, como sostuvo el Canciller Patiño, requiere aún de discusión.

Entre los temas en discusión se destacó el punto cuatro de la Agenda que comprende la relación de la CELAC con China, dirigida a concretizar y reforzar esta relación mediante la realización de Foros en ambas regiones para tratar temas como es el agrario, ciencia y tecnología, infraestructura, que iniciarán en el mes de junio 2015.

El punto seis estuvo dedicado a la Cumbre con la Unión Europea donde se ha redactado un documento amplio que recoge la relación birregional y otro que responde a una evaluación de esta relación, como señaló el Canciller Patiño, se deberá repensar algunas consideraciones y un relanzamiento de la relación porque «la situación latinoamericana ha cambiado».

Otro tema en discusión ha sido el relacionamiento extra-regional y con las agencias especializadas, en la Cumbre de Costa Rica se estableció que la CELAC debería analizar la situación y determinar algunos foros de relacionamiento con países hermanos y qué pasos se deberían dar y con cuál velocidad, habiendose decidido tener una velocidad pausada de acuerdo además a la relación individual que se tiene con cada uno de ellos.

El Canciller de Costa Rica, país que ocupó la pasada presidencia de la CELAC, explicó que por la diferencia territorial y de posicionamiento regional de los países que componen América latina y el Caribe considero que «la existencia de la CELAC es importante y han logrado madurar un documento “indicativo” con conceptos y prioridades inicialmente propuesto por el Presidente Solis y el Presidente Correa que ha sido trabajado por todos los países» se han llegado a cinco temas sin excluir los otros pero dando prioridad a estos.

Y son:

Primero: reducción de la pobreza y de la desigualdad entre las Naciones, un tema común en la CELAC, señaló, «no obstante el desarrollo económico, siguen las desigualdades por ello se están comprometiendo en una agenda que vaya en la dirección de reducir ambas»;

Segundo: la ciencia y la tecnología y la educación que hemos asumidos como un tema medular;

Tercero: el cambio climático y el medio ambiente, tenemos Naciones que estamos más expuestas al cambio climático;

Cuarto:  el financiamiento para el desarrollo, un tema de gran debate;

Quinto: la infraestructura y la conectividad.

Estos son los cinco temas en la diversidad que han encontrado un futuro común entre todos los anteriores temas. Por ello considero, concluyó,  «que la reunión ha sido exitosa».

Agregamos, que la presencia de la CEPAL, es beneficiosa. El pragmatismo y conocimiento de la región que la CEPAL tiene, ayudará a no «perderse» en las quimeras e ideologías que no han dado grandes resultados en la Región.