En el 2016, 117.5 millones de personas, o 23.4% de la población, en la Unión Europea (UE) estaban en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto significa que estaban en al menos una de las tres condiciones siguientes:
- riesgo de pobreza después de las transferencias sociales (pobreza de ingresos),
- gravemente privados de material o
- que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo.
Después de tres aumentos consecutivos entre 2009 y 2012 para alcanzar casi el 25%, la proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE ha disminuido continuamente hasta el 23,4% el año pasado, solo 0,1 puntos porcentuales por encima de su mínimo. La reducción del número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE es uno de los objetivos clave de la estrategia Europa 2020.
El más alto riesgo de pobreza o tasa de exclusión social en Bulgaria, el más bajo en la República Checa
En 2016, más de un tercio de la población estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en tres Estados miembros: Bulgaria (40,4%), Rumania (38,8%) y Grecia (35,6%). En el extremo opuesto de la escala, la proporción más baja de personas en riesgo de pobreza o exclusión social se registró en la República Checa (13,3%), Finlandia (16,6%), Dinamarca (16,7%) y Holanda (16,8%). .
La mayor disminución en la tasa de riesgo de pobreza o de exclusión social en Polonia, el mayor aumento en Grecia
Personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE, 2008 y 2016
Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos, la tasa de riesgo de pobreza o de exclusión social ha crecido a partir de 2008 en diez Estados miembros, registrándose los mayores aumentos en Grecia (del 28,1% en 2008 al 35,6% en 2016, o +7.5 puntos porcentuales), Chipre (+4.4 pp), España (+4.1 pp) y Suecia (+3.4 pp). En contraste, la mayor disminución se observó en Polonia (de 30.5% a 21.9%, o -8.6 pp), seguido de Letonia (-5.7 pp) y Rumania (-5.4 pp). A nivel de la UE, la proporción de la población total en riesgo de pobreza o exclusión social en 2016 (23,4%) disminuyó en 0,3 puntos porcentuales desde 2008.
Personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE, 2008 y 2016
Aproximadamente 1 de cada 6 personas en la UE con riesgo de pobreza de ingresos …
Al observar cada uno de los tres elementos que contribuyen a estar en riesgo de pobreza o exclusión social, el 17,2% de la población de la UE en 2016 corría el riesgo de pobreza tras las transferencias sociales, lo que significa que su ingreso disponible estaba por debajo de su nivel nacional de riesgo – umbral de pobreza (ver la tabla correspondiente). Esta proporción de personas en riesgo de pobreza de ingresos en la UE ha disminuido ligeramente en comparación con 2015 (17,3%), pero sigue siendo mayor que en 2008 (16,5%). Como los umbrales reflejan la distribución real del ingreso en los países, varían mucho de un Estado a otro y también a lo largo del tiempo. En todos los Estados miembros de la UE, 1 de cada 4 personas estaba en riesgo de pobreza de ingresos en Rumania (25,3%) y aproximadamente 1 de cada 5 en Bulgaria (22,9%), España (22,3%), Lituania (21,9%), Letonia (21,8% ), Estonia (21.7%), Grecia (21.2%) e Italia (19.9% en 2015). En contraste, las tasas más bajas se observaron en la República Checa (9.7%), Finlandia (11.6%), Dinamarca (11.9%), Eslovaquia (12.7%) y Holanda (12.8%). En comparación con 2008, la proporción de personas en riesgo de pobreza de ingresos ha aumentado en veintiún Estados Miembros para los cuales hay datos disponibles, y ha disminuido en cuatro.
… 1 de cada 13 personas gravemente privadas …
En la UE en 2016, el 7.5% de la población sufría graves privaciones materiales, lo que significa que tenían condiciones de vida constreñidas por la falta de recursos, como no poder pagar sus facturas, mantener su hogar adecuadamente abrigado o tomar uno semana de vacaciones fuera de casa. Esta proporción de personas gravemente privadas en la UE ha disminuido en comparación con 2015 (8,1%) y 2008 (8,5%). La proporción de personas gravemente privadas en 2016 varió significativamente entre los Estados miembros, y osciló entre más del 20% de la población total en Bulgaria (31.9%), Rumania (23.8%) y Grecia (22.4%), a menos del 4% en Suecia (0,8%), Luxemburgo (1,6%), Finlandia (2,2%), Dinamarca y los Países Bajos (2,6%), Austria (3,0%) y Alemania (3,7%). En comparación con 2008, la proporción de personas gravemente privadas se ha incrementado en diez Estados Miembros para los que hay datos disponibles, y ha disminuido en quince.
... y 1 de cada 10 viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo
En cuanto a la baja intensidad de trabajo, el 10,4% de la población de 0 a 59 años en la UE vivía en hogares donde los adultos trabajaban menos del 20% de su potencial total de trabajo durante el año pasado. Es el segundo año consecutivo desde 2008 que esta proporción disminuyó en la UE. Irlanda (19,2% en 2015), Grecia (17,2%), España (14,9%), Bélgica (14,6%) y Croacia (13,6%) tuvieron la mayor proporción de hogares con una intensidad de trabajo muy baja, mientras que Estonia (5,8% ), Polonia (6,4%) y Eslovaquia (6,5%) tuvieron el más bajo. En comparación con 2008, la proporción de personas de 0 a 59 años que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo ha aumentado en la mayoría de los Estados Miembros (dieciocho), mientras que disminuyó en siete.