La Resolución de la Asamblea EuroLat sobre Pobreza y exclusión social, emanada sobre la base del Informe de la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura tuvo como coponentes a Ilda Figueiredo por el Parlamento europeo y Amelia Herrera del Parlatino, fue aprobada en la Asamblea EuroLat realizada en Lima el 1 de mayo de 2008.
Hasta el 2008 se habían realizado cuatro Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y Caribe y de la Unión Europea, la primera de ellas fue celebradas en Río de Janeiro el 28 y 29 de junio de 1999; la segunda en Madrid, el 17 y 18 de mayo de 2002, la tercera en Guadalajara, el 28 y 29 de mayo de 2004 y, hasta la fecha de la Resolución, la de Viena, del 12 y 13 de mayo de 2006. Se encontraban en vísperas de la Cumbre de Lima que tuvo lugar el 16 y 17 de mayo del 2008 en dicha ciudad. La Cumbre, tenía por lema, «Respondiendo juntos a las prioridades de nuestros pueblos». La más importante prioridad sigue siendo la cohesión social y la lucha contra la pobreza.
La pobreza y la cohesion social no es un problema ajeno a los pueblos europeos que combaten por medio de acciones comunitarias y en colaboración con los Estados partes de la Unión europea, acciones para eliminar la pobreza y cohesionar el territorio europeo, no obstante, el 16% de la población de la Unión Europea 2008 se encontraba en situación de pobreza después de las transferencias sociales, aunque antes de dichas transferencias la cifra ascendía al 43%, incluidas las pensiones. Por ello, se menciona la necesidad de que «las políticas sociales y los regímenes de protección social deben ir acompañados de políticas públicas, en particular, de políticas fiscales sanas, adecuadas y justas que permitan una mejor distribución de la riqueza y garanticen un gasto social adecuado y eficaz.»
Erradicar la pobreza requiere de la «participación democrática y cambios en las estructuras económicas, con vistas a garantizar una distribución más equitativa de la riqueza…. contar con políticas fiscales justas y progresivas para alcanzar un nivel elevado de igualdad social y promover la cohesión social.»
Según el gráfico anterior, del 2013 al 2015 la pobreza aumentó de 168 millones de personas a 175 millones en Latinoamérica, sin embargo en el 2008 estaba en 186 millones de personas. En la reciente Cumbre CELAC de enero 2017, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó, entre otros aspectos de la region, la situación de la pobreza, donde, ésta aumentó un punto porcentual de 28,2% al 29,2%, y el número de indigentes aumentó de 70 millones a 75 millones. Este dato obliga a prestar atención «porque aquellos logros que tuvo nuestra región en materia de pobreza hay que mantenerlos y eso sólo se va a lograr si blindamos el presunto de los gastos sociales» señaló Alicia Bárcena.
A la fecha de la Resolución (2008), el 33,5% de la población de la región era pobre, es decir 186 millones estaban «atrapados en el círculo vicioso de la desigualdad» a la fecha son 29,2%, es evidente la capacidad de la región en reducir los porcentajes de la pobreza, la tarea es lograr su mantenimiento, esperando su total eliminación.
Lamentablemente, reduce las expectativas el hecho que la región sigue siendo una de las menos equitativas del mundo, se refleja en la desigualdad en la distribución de la renta, de las capacidades y de las oportunidades.
Es bien sabida la dificultad que tienen los pobres de acceder a los recursos naturales como son el agua, la tierra y la energía; a los servicios de base como son los cuidados médicos, la salud y la educación; y a los productos indispensables como son los alimentos y las medicinas, aunado al hecho que (datos de 2008) «el 70 % de los 1,300 millones de personas que viven en situación de extrema pobreza son mujeres y que la pobreza no sólo es un mal síntoma, sino también una consecuencia del desigual reparto de renta de la propiedad, de los recursos, del poder del mercado y del poder de decisión, por lo que millones de mujeres no tienen posibilidades de mejorar su condición económica y social, a pesar de que, al mismo tiempo, son las responsables de los niños y el hogar.» por ello la integración de la perspectiva de género en todas las políticas de Estado es una estrategia eficaz de promoción de la igualdad de género, por lo que se considera necesario promover «una política activa y visible de integración» con el fin de analizar sus efectos en las mujeres y en los hombres antes de cualquier toma de decisiones, ya que puede ayudar a que las sociedades sean más justas y democráticas. La educación y la formación precoces de las jóvenes y de las mujeres, incluyendo una amplia educación sexual, son cruciales en el ámbito de la lucha por erradicar la pobreza y evitar la propagación de enfermedades, planificar su familia y su vida. Se debe hacer notar que el 2010, la Asamblea EuroLat, creó el Foro de la Mujer de EuroLat y, gracias a su trabajo, en la Cumbre de Santiago 2013 se creó el Capitulo 7 en la Declaración homónima, denominada «Capítulo de Género.»
Más de la mitad de la población es femenina y como señala a resolución 2008, la pobreza afecta en particular a las mujeres, es necesario «estudiar el impacto de las políticas públicas, incluida la política de distribución de la renta», desde el punto de vista del género, dando la máxima prioridad a la inserción social, a los derechos de la mujer y a la lucha contra la trata de seres humanos. Por ello, pide a ambas regiones la firme condena a «la violencia contra las mujeres y el feminicidio como expresión extrema de la discriminación de las mujeres», agregando que sea apoyada con recursos financieros y técnicos, con adecuadas políticas de prevención y protección en materia de violencia contra las mujeres, como la creación o el refuerzo de programas de sensibilización y formación en cuestiones de género; que incrementen el presupuesto de los organismos encargados de las investigaciones sobre los asesinatos, que se creen sistemas eficaces de protección de los testigos, las víctimas y sus familias, y se fortalezcan la capacidad de los órganos judiciales, los cuerpos de seguridad y las fiscaliÌas para perseguir y castigar a los responsables; y exhorta igualmente a la promoción de una mayor coordinación institucional en estos ámbitos en todos los niveles gubernamentales.
La Resolución de 2008 señala que el apoyo a la creación de empresas como política de Estado, conlleva la creación de empleo, tambien las formas de cooperación y asociación para la realización de los intereses económicos; las reformas tributarias y la eficiencia en la recaudación de recursos, que haga posible reducir las brechas sociales existentes. La Cumbre de Lima, realizó la II Cumbre Empresarial, la primera tuvo lugar en Austria en el 2006. La Cumbre Empresarial de este año 2017, se realizará, en México y tendrá lugar antes de la Cumbre de Presidentes CELAC-UE, fecha y sede aún por decidir, tiene el propósito de contribuir al desarrollo económico birregional. Eje central de estas Cumbres son tambien las PYMES sobre las que reposa el desarrollo del tejido social.
El apoyo y valorización de los sectores productivos de la economía son necesarios para la «creación de riqueza y de puestos de trabajo de calidad, en los que se respeten los derechos sociales, en particular las pequeñas y medianas empresas las cuales contribuyen al desarrollo local y territorial», así como la importancia del comercio, incluido el comercio justo, en la lucha contra la pobreza. Se une la relevancia de luchar para reducir la brecha digital en América Latina e incorporar a las tecnologías de información como instrumentos para disminuir la desigualdad social, con el propósito de que los pueblos gocen de los beneficios de la globalización. La cooperación birregional estaba ya presente con el Programa europeo @LIS, con el desarrollo del Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe, con eLAC2007 y eLAC2010.
Una exhortación a formalizar la actividad empresarial latinoamericana, desarrollarla con arreglo a las normas de la Organizacion Internacional del Trabajo. La resolución somete a consideración la experiencia europea actuada en algunos Estados miembros, «un ingreso mínimo y de asignaciones sociales especiales temporales y laborales». El territorio europeo, no obstante no haber erradicado la pobreza, han aliviado situaciones extremas; estos salarios mínimos legales ayudan a «luchar contra las desigualdades salariales y de renta, contra el fenómeno de los «trabajadores pobres» y contra la pobreza.»
Un sector marcadamente pobre lo constituyen los pueblos indígenas, se invoca el refuerzo y desarrollo de los servicios públicos, en las «políticas de inserción, con el fin de poner remedio a los grandes flagelos vinculados a la pobreza: las epidemias, el analfabetismo, el acceso al agua potable y la falta de tratamiento de las aguas usadas.» Los sistemas de transferencias condicionadas, son una válida estrategia latinoamericana de lucha contra la reproducción inter-generacional de la pobreza y desigualdad. Por otro lado, el sector agrícola representa para este grupo humano ”la principal fuente de ingresos y de empleo, se insiste en la importancia de políticas adecuadas de reducción de la pobreza rural y en la importancia del acceso a la tierra, en la medida en que el principal motivo de la pobreza rural está vinculado a la propiedad de la tierra.” Es importante hacer notar, que el Foro de la Mujer, es el único espacio birregional que tiene una Co-presidenta Indígena, se reconoce que la solución se encuentra en el aporte indígena a los debates internacionales y también en el debate nacional.
La Resolución 2008 recomienda «la necesidad de difundir en América Latina la experiencia de los consejos económicos y sociales para reforzar la cohesión social.” Así como es también imprescindible reforzar la gobernabilidad democrática y el refuerzo en el marco institucional en el sector social, apoyar las negociaciones para los acuerdos de asociación.
En este sentido, la Modernización del Acuerdo Chile – Unión europea en curso ha creado el Capítulo de Género, Iniciativa que se ampliará a otros instrumentos jurídicos.