CEPAL: El Género en el Sistema Financiero

0
3089

La CEPAL y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) organizaron conjuntamente la presentación  del Informe, el cual responde al compromiso institucional de la SBIF con la difusión de información sobre acceso y uso de servicios financieros, desagregado por sexo.

Presentado por Eric Parrado, Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras- destaca que la creación de información sobre la autonomía económica y el acceso financiero de las mujeres es fundamental para informar políticas públicas orientadas a la eliminación de las desigualdades de género.

La inclusión financiera y la igualdad de género son herramientas fundamentales para alcanzar la autonomía económica de las mujeres y avanzar hacia el desarrollo sostenible. Precisamente el informe, elaborado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) con el apoyo de la CEPAL, analizan las brechas de género en el acceso y uso de productos y servicios financieros mediante la entrega de datos desagregados por sexo en materia de ahorro, crédito y administración del efectivo en el país.

La presentación estuvo encabezada por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien manifestó “La igualdad de género no es solo un imperativo de justicia y de ética. Es también una condición clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible, equilibrado y equitativo, para ensanchar las bases de nuestro crecimiento y apostar por la comunidad entera.” agregando “La igualdad en la participación económica es fundamental si queremos seguir avanzando como país y lograr el desarrollo económico y social.”

En sus palabras de bienvenida, Raúl García-Buchaca indicó que en la región se han vivido avances que apuntan a la erradicación de la discriminación y la desigualdad de género, pero advirtió que la actual situación marcada por un escenario económico, político, social y ambiental incierto y menos favorable, aumenta los riesgos de un retroceso en las políticas públicas a favor de la igualdad. “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los Estados miembros de Naciones Unidas en 2015, reconoce que la incorporación sistemática de una perspectiva de género es crucial para el cumplimiento de sus 17 objetivos” señaló García-Buchaca. 

 

Asimismo, se recordó la importancia de los acuerdos adoptados durante la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, que se efectuó en Uruguay en octubre de 2016, en especial la Estrategia de Montevideo aprobada durante el encuentro, que provee una hoja de ruta para superar las brechas de implementación y alcanzar el desarrollo sostenible desde la igualdad de género, la autonomía y los derechos de las mujeres, así como para promover políticas macroeconómicas, fiscales y regulatorias que apunten a su inclusión financiera.

Según datos de la CEPAL, una de cada tres mujeres en América Latina y el Caribe no tiene ingresos propios, mientras que una de cada cuatro posee ingresos inferiores a un salario mínimo. 

El informe de la SBIF entre sus conclusiones señala que si bien las brechas de ingreso entre hombres y mujeres se mantienen en torno al 30%, se observa una disminución de las brechas de género asociadas a crédito (45% de cobertura de productos bancarios en 2016, frente a 49% de los hombres). Asimismo, indica que la cartera crediticia de las mujeres está más orientada al crédito hipotecario y que ellas presentan menores índices de morosidad y un mejor comportamiento de pago que los hombres.