Foro de la Sociedad Civil CELAC-UE

0
2550

Ante la segunda Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC y la Unión Europea a realizzasse en junior de 2015, la sociedad civil organizada baio la Mesa de articulación de la Sociedad Civil se reunieron en Bruselas el 19 y 20 de marzo.

Este Seminario de dos días de duración se enmarca dentro de las iniciativas preparatorias de la Cumbre de jefes de Estado y Gobierno, en un contexto de crisis de representación política a nivel mundial y de cuestionamiento al modelo económico, constituye una oportunidad única para definir estrategias conjuntas entre las organizaciones latinoamericanas y europeas con miras a incidir e instalar en el debate público la urgencia de relaciones más justas y solidarias entre ambas regiones.

Los debates giraron alrededor de tres temas: 1) Promover sociedades que favorezcan la igualdad socio-económica; 2) Una relación entre los dos continentes que impulse en ambos todos los derechos humanos y el bienestar; 3) Promover la democracia y la participación ciudadana.

La AR y VP Federica Mogherini al inaugurar el evento manifestó cuando sigue:

Federica Mogherini

Permítanme empezar dando las gracias por invitarme a ser la primera oradora  en la sesión de apertura de este Foro. Realmente es un placer y un honor para mí estar aquí hoy con ustedes.

Como muchos de ustedes saben, yo mismo solía ser una activa participante en la sociedad civil a través de mi trabajo con varias ONG italianas y europeas. Entiendo y valoro por mi propia experiencia el importante papel que desempeña la sociedad civil. Y sé muy bien lo difícil que es para cada uno de ustedes estar trabajando en sus organizaciones en Europa y en América Latina y el Caribe, con gran energía y entusiasmo!

Les doy la bienvenida a Bruselas – el corazón de Europa, que no sólo es la capital de las instituciones de la UE, sino también de la sociedad civil.
Estoy muy contenta de que la UE será el anfitrión de la próxima Cumbre entre la CELAC y la Unión Europea. Desde el principio de mi mandato he estado destacando la determinación de la UE por dar un nuevo impulso a las relaciones entre la UE y la CELAC. Mi prioridad para la cumbre en junio es muy clara. Esta Cumbre debe demostrar que nuestras relaciones son relanzadas y poner en común más dinámica en ella.

Esto no es sólo una expresión de buenas intenciones. Por el contrario, esto es algo en lo que creo firmemente. Para mí, la Cumbre UE-CELAC en junio es uno de los compromisos más importantes y con miras al futuro. Creo que la Europa que nuestros padres fundadores lograron visualizar en los momentos más dramáticos e incluso trágicos; la Europa de la solidaridad, de la equidad; la Europa del desarrollo económico y la innovación  también debe ir de la mano con la responsabilidad social. Para esta Europa, que hoy represento,  es fundamental entablar un diálogo con la sociedad civil de un continente que es, como un diplomático francés intelectual y lo describió tan astutamente, nuestro «Far West».

No es una casualidad que mi visita a Cuba se haya adelantado, con el fin de reanudar un diálogo que considero importante y prometedor para el futuro. Del mismo modo que no es casualidad que, en mis primeros meses como Vicepresidente y Alto Representante para Asuntos Exteriores, ya he recibido muchas delegaciones y personalidades de América Latina y el Caribe y personalmente fui a la Cumbre de la CELAC en Costa Rica. Estos no son «gestos diplomáticos»: son compromisos políticos e institucionales. Esto significa valorar, desde las más altas instituciones europeas, los fundamentos de la participación democrática y los derechos humanos, civiles y políticos, como un compromiso, además, que la Europa de la paz debe tener en sus manos.

En conjunto, la UE y la CELAC representan sesenta y un Estados, alrededor de un tercio de los miembros de las Naciones Unidas, y más de mil millones de ciudadanos. Frente a los desafíos urgentes que nos afectan a todos, Europa y América Latina y el Caribe son en muchos aspectos las dos regiones más afines en el mundo. Este es el resultado de nuestra historia compartida, nuestra afinidad cultural y fuertes lazos económicos sociales y las relaciones de comercio e inversión y los contactos, y de nuestros principios y valores compartidos.

Las sólidas relaciones de trabajo que ustedes y sus organizaciones han establecido entre vosotros y el otro lado del Atlántico son un excelente ejemplo de la afinidad entre nuestros pueblos – y el valor añadido real que se crea cuando una asociación birregional como esta se nutre de los ciudadanos que trabajan juntos a nivel de base.
General view of the lecturn: Carlos Cabo, Director of the Office for European Union of Alianza por la solidaridad (APS), Laura Sullivan, Vice-President of the European NGO confederation for relief and development (Concord), Federica Mogherini and Miguel Santibañez, Coordinator of the Mesa de Articulación (from left to right)

Permítanme subrayar – la asociación política y económica y social entre nuestras regiones tiene que ver con la construcción de sociedades prósperas y sostenibles para nuestros ciudadanos. El punto es mejorar la calidad de vida del Pueblo – que me lleva de nuevo al papel esencial y central que desempeña la sociedad civil.

La creación de sinergias entre las autoridades públicas y las organizaciones de la sociedad civil constituye una contribución real y tangible a la lucha contra la pobreza y la desigualdad de manera más eficaz y la construcción de un desarrollo verdaderamente sostenible. Esas sinergias son elementos vitales para reforzar la gobernabilidad democrática.

Creemos que la promoción y el respeto de los espacios para la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas es vital en todas partes.

Estamos apoyando a la sociedad civil independiente, plural y activa a través de nuestro diálogo político con nuestros socios en América Latina y el Caribe.

Los gobiernos de muchos de nuestros países socios han reforzado su compromiso con las organizaciones de la sociedad civil o están trabajando para hacerlo, y esto es algo que acogemos con gran satisfacción. Me llamó la atención recientemente por un maravilloso ejemplo: el Comité por la Diversidad y la No Discriminacion que se ha establecido en Chile entre el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y las organizaciones de la sociedad civil, que está trabajando para luchar contra la discriminación arbitraria, incluyendo la participación de mujeres en las fuerzas armadas.

Otro ejemplo significativo, lo que hablé directamente con mi amigo, el presidente Juan Manuel Santos, es la participación de las organizaciones y las instituciones colombianas, de la sociedad civil, de las víctimas del conflicto interno, de los sectores sociales más vulnerables y más afectados, en el proceso de negociaciones de paz que está teniendo lugar en La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC.

En algunos países, el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil es limitada y el espacio para el compromiso sigue siendo estrecho o incluso, en algunos casos, está en  reducción. La UE seguirá  fomentando y apoyando a todos nuestros países socios para promover la participación significativa y estructurada de las organizaciones de la sociedad civil en el diálogo político nacional, y a respetar la independencia de sus organizaciones.

Permítanme decir unas palabras especiales de agradecimiento para CONCORD, nuestros co-anfitriones europeos de este Foro, por su excelente informe «compromiso mutuo entre delegaciones de la UE y las Organizaciones de la Sociedad Civil – Lecciones del Campo», que es una rica fuente de retroalimentación para nosotros acerca de la forma en que nuestras delegaciones están participando con la sociedad civil sobre el terreno. Hay un montón de buenas ideas para lo más que podemos hacer y lo que podríamos hacer mejor. Este es otro muy buen ejemplo del valor añadido que surge de escuchar a los demás y avanzar juntos!

Hoy y mañana analizaràn la manera de promover la igualdad socio-económica en la CELAC y en la UE. Ustedes discutirán cómo impulsar los derechos humanos y el bienestar a través de la relación birregional. Se tendrá en cuenta lo que más se puede hacer para promover la democracia y la participación ciudadana en las dos regiones.

En la Cumbre de junio, en nuestra propuesta, sus representantes podrán, por primera vez, transmitir directamente a los Jefes de Estado y de Gobierno de las principales recomendaciones que surgen de este Foro.

Estoy convencida que esta es la mejor manera de construir, concretamente, nuestro diálogo, ya través de nuestro diálogo una cooperación real: entre las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, a través del Atlántico – porque siempre tenemos que recordar que cuando hablamos de fuertes relaciones transatlánticas, nosotros no solo nos referimos al Atlántico Norte, sino también a la del Sur.

FORO__banner_web__highquality_piccolo