El extractivismo, explotación y apropiación de la naturaleza (minerales, petróleo, agricultura intensiva), constituye la base de economías exportadoras en muchos países de América Latina, con importantes repercusiones e impactos económicos, ambientales, políticos y culturales. El objetivo del Congreso es presentar y difundir estos impactos, creando un espacio de debate en el que intervendrán expertos y estudiosos del tema, desde un enfoque transdisciplinar que exige el diálogo entre la economía, la ecología, la sociología, la historia, la antropología y las ciencias políticas y jurídicas.
Organizan: Instituto Universitario de Estudios Sobre América Latina (IEAL-US), Grupo Análisis Regional y Economía Andaluza (AREA) Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA), Universidad de Sevilla.
Días 11 y 12 de Mayo de 2017 en el PARANINFO de la Universidad de Sevilla (Rectorado), Sevilla, España
PROGRAMA
Días 11 y 12 de Mayo de 2017. Paraninfo de la Universidad de Sevilla
Jueves 11
Primera sesión: Procesos históricos, economía ecológica.
10 Conferencia a cargo de Joan Martínez Alier. Universidad Autónoma de Barcelona
11,30 Café
12 Presentación de comunicaciones
Segunda sesión: Impactos sociales 1
6,30 Conferencia a cargo de Emiliano Terán. Universidad Autónoma de Barcelona
18 a 20 Presentación comunicaciones
Viernes 12
Tercera sesión: La dimensión política
10 Conferencia a cargo de Alberto Acosta. Investigador de Flacso. Ecuador.
11,30 Café
12 Presentación de comunicaciones
Cuarta sesión: El ámbito cultural.
Del desarrollo al buen vivir.
16,30 Conferencia a cargo de Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social. Montevideo.
18 a 20. Presentación de comunicaciones
PLAZOS PARA LAS COMUNICACIONES
• 5 de diciembre, fecha límite para el envío de resúmenes.
• 20 de diciembre, envío información sobre comunicaciones aceptadas.
• 1 de abril, fecha límite para la presentación del texto completo de la comunicación.
RESÚMENES DE COMUNICACIONES
Los resúmenes se remitirán al correo de contacto del Congreso ([email protected]).
La extensión máxima será de 750 palabras (dos páginas aproximadamente). En el resumen se incluirá:
• la sesión a la que se presenta
• el título de la comunicación
• objetivo, hipótesis y metodología
• contenido y resultados básicos del trabajo.
Con el resumen se adjuntará un breve currículum vitae de los autores o autoras con una extensión máxima de 350 palabras.
COMUNICACIONES
Todas las comunicaciones aceptadas se publicarán en formato digital que se entregará a los asistentes al Congreso, y una selección de las mismas se incluirá en un libro que se publicará recogiendo también las ponencias.
La presentación de las comunicaciones deberá ajustarse a las siguientes normas:
1. El texto de la comunicación se iniciará en la página siguiente a la que contiene el resumen y no podrá, en ningún caso, exceder de 7.500 palabras, (20 páginas aproximadamente)
2. El espacio interlineal del texto será sencillo, el tipo de letra Arial y el tamaño de la letra de 12 puntos.
3. La estructura del texto se hará en apartados que se identificarán con números y el título que corresponda, en letras minúsculas.
4. Las notas a pié de página se numerarán correlativamente y su contenido se situará en las páginas que les corresponda.
5. Los cuadros, gráficos y figuras se presentarán numerados correlativamente e integrados en el texto, indicando siempre el título y la fuente.
6. La bibliografía se situará al final del trabajo y se presentará por orden alfabético de autores o autoras.
Las referencias se harán de la siguiente forma:
i) Apellidos y nombre del autor, autora o autores y autoras (en minúsculas);
ii) Año de publicación entre paréntesis, distinguiendo las obras que se citen de un mismo autor o autora publicadas en el mismo año, a través de letras minúsculas.
iii) Si es un libro, se indicará su título (en cursiva), editorial y lugar de edición.
iv) Si es una contribución en un libro o de un capítulo del mismo, se indicará el