
El apenas publicado Informe de la Unión Europea, referido a las medidas potencialmente restrictiva del comercio se centra en el periodo comprendido entre el 01 de junio 2013 y 30 de junio de 2014 y abarca 31 de los principales socios comerciales de la UE: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Bielorrusia, Brasil, Canadá, China, Ecuador, Egipto, la India, Indonesia, Japón, Kazajstán, Malasia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Filipinas, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, EE.UU. y Vietnam.
Este informe anual publicado por la Comisión Europea tiene el objeto de hacer el balance del cumplimiento del compromiso anti-proteccionista realizado en noviembre 2008 por los países del G-20. La UE está firmemente comprometida con la promesa hecha en dicho momento. El informe complementa las conclusiones de los informes de seguimiento 2013-2014 emitidas conjuntamente por la OMC, la UNCTAD y la OCDE.
La Cumbre del G-20 celebrada el 15 y 16 de noviembre de 2014 en Brisbane reafirmó que la lucha contra el proteccionismo era un compromiso central del G-20.
La tendencia a imponer medidas de restricción del comercio sigue siendo fuerte entre los socios comerciales de la UE, lo que alimentó la incertidumbre en la economía mundial. Estas son las principales conclusiones del informe anual de la Comisión Europea sobre el proteccionismo publicados hoy 17 de noviembre.
La Comisaria al Comercio de la UE, Cecilia Malmström, manifestó lamentar “ver que muchos países aún consideran el proteccionismo como una herramienta política válida que va claramente contra el compromiso del G20 de abstenerse de imponer restricciones al comercio y eliminar las medidas proteccionistas que dañan las cadenas globales de valor. La apertura del comercio es lo que necesitamos para mantener la recuperación en marcha, especialmente en tiempos de inestabilidad económica y política mundial» señaló además, refiriéndose a la Cumbre en Brisbane que “los miembros del G-20 deben ahora dar una prueba real de su compromiso colectivo de apertura al comercio.»

En los 13 meses cubiertos por el informe, los miembros del G-20 y otros socios comerciales clave de la UE adoptaron un total de 170 nuevas medidas comerciales hostiles. Los países que han adoptado más frecuentemente esas medidas fueron: Rusia, China, la India e Indonesia. Al mismo tiempo, se han eliminado solo 12 medidas pre-existentes que creaban barreras comerciales. Esto significa que cientos de medidas proteccionistas adoptadas desde el inicio de la recesión económica siguen obstaculizando el comercio mundial, a pesar del compromiso del G-20.
El número de medidas aplicadas en la frontera y que obstruyen el comercio, que era ya alta el año pasado, continuó aumentando. Rusia fue el encargado de aplicar el mayor número de medidas individuales que afectan a las importaciones. El número de nuevas restricciones de las exportaciones también han aumentado, una tendencia que es especialmente preocupante.
Todos los países dependerán de sus recursos naturales y tales prácticas pueden tener consecuencias perjudiciales para los mercados mundiales de productos básicos y para las cadenas de valor. Los países también recurrieron con mayor frecuencia a los tributos internos discriminatorios, normas técnicas o requisitos de localización para proteger sus mercados de la competencia extranjera. China introdujo el mayor número de este tipo de medidas.
Los inversores y los proveedores de servicios también continúan siendo afectados por las limitaciones en el acceso a los mercados extranjeros. Por último, la tendencia a restringir la participación de empresas extranjeras en las licitaciones públicas se mantiene fuerte, en particular en los Estados Unidos.