El Informe sobre las Inversiones Extranjeras Directas-IED ha sido presentado por la CEPAL, en un momento de incertidumbre global. El primer impacto es que las IED han aumentado en los países desarrollados, principalmente entre UE y USA por la búsqueda de fuerte concentración de conocimientos. Recordemos que ambos bloques están negociando el Acuerdo Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) que precisamente tiene por objetivo no sólo facilitar más las IED y aumentar el flujo comercial entre ambos, sino, además, establecer las normas técnicas de producción lo cual hará que ambos bloques sean los que determinen el proceso productivo del futuro, las características de las maquinarias, los estándares y etc. a los cuales los demás países se adherirán.
Estas IED se concentraron en fusiones y adquisiciones con reducida creación de nuevo capital, con alta liquidez del sector privado en reservas de efectivo acumuladas a nivel mundial acompañadas de condiciones favorables para el acceso al crédito, la compra de empresas, a ambos lados del Atlántico, como explicó Alicia Bárcena, tiene su razón en la recuperación económica de los Estados Unidos, por la apreciación del Dólar respecto al Euro, los sectores elegidos han sido las telecomunicaciones y la farmacéutica, ha sido un proceso de consolidación, de concentración, norte a norte.
Ante las características de la IED en curso, América latina y Caribe, están fuera de la mira por su carente competitividad en el ámbito del conocimiento. Podremos decir, que estamos bastante lejos de llegar a ser partner de alguna de las dos áreas, no se ha efectuado ninguna reforma para mejorar el nivel de educación en la región a excepción de Chile que la comenzó hace más de 30 años.
Precisamente, es Chile, quien tendrá aún precios bajos por el cobre, pero precisamente por haber desarrollado conocimiento en las renovables recibirá un número importante de proyectos de inversión en energía renovable, que no deberán quedarse solo en inversiones sino, como explicó Mario Cimoli, esta es una inversión que conlleva una potencialidad muy grande, va de la mano con el tema medioambiental pero debe hacer bien al sector productivo pues “hay que usar esa inversión para calzar en conocimiento y en sinergia”. Es decir desarrollar alrededor de estas inversiones un sector productivo nacional más aún porque los precios de las commodities no van a aumentar. Quedan algunos retos para anticiparse a los tiempos que vendrán, como son el programa de robotización en la minería, como se conecta la universidad y la empresa. De este desarrollo dependerá la sostenibilidad social futura, la política social es importante pero debe ser soportada con una potencialidad productiva.
Por otro lado, China, además de comprar materias primas a América del Sur, principalmente, ha pasado a ser un competidor que, con su actuar, impide el desarrollo de un sector transformador de las materias primas en América latina.
Debemos tener en cuenta que desde hace años se habla de crear una planta de transformación del cobre en el sur del Perú donde realizar algunos procesos con valor agregado, el impedimento ha sido siempre la cantidad de materia prima, pues lo exportado por Chile y Perú juntos puede ser rentable para una actividad procesadora, de otro modo, es mejor seguir exportando tierra para que sea elaborada en el exterior.
Mirando a la región en su globalidad, América latina está dividida en dos, una conformada por México y Centro América quienes han desarrollado una estructura industrial en el sector de las TIC, en la producción de automóviles y en el aeroespacial por lo que tienen una perspectiva positiva, México aumenta con 18% también gracias al ciclo positivo de los Estados Unidos.
De Panamá, hacia abajo del mapa, hasta Chile, los países exportadores principalmente de commodities tienen una notable disminución de inversiones, agudizada por la caída de IED en Brasil con el -20%, no obstante su producción siga siendo notable no la exporta, es destinada al consumo interno.
¿Quiénes invierten y en dónde?
América Latina (subregiones y países seleccionados): origen de la inversión extranjera directa, 2015 (En porcentajes)

En Brasil la presencia europea se mantiene importante con el 51%, destacándose los Países Bajos con 23%; le sigue los Estados Unidos en 14%; Japón 5%; América latina en 3%; Canadá 2%.
En Colombia es Europa la mayor presencia con 42%; los Estados Unidos con 22%; América latina con 21%; los Países Bajos con 10%; Canadá 3%.
México, con una presencia importante de los Estados Unidos con 52%; le siguen los países europeos con 25%; para luego pasar de un 6% con inversiones de América latina; 4% de Japón y con la misma cifra por parte de Canadá.
Ecuador y Centro América con República Dominicana son las áreas latinoamericana donde la integración con América latina en cuanto se refiere a inversiones es más intensa con 33% en Ecuador y 30% en Centro América y República Dominicana; en esta última los Estados Unidos tiene una presencia equivalente a 42% y 21% en Ecuador; Europa está presente en Ecuador con el 17% y en Centro América y República Dominicana con el 11%; Países Bajos y Canada se distinguen en ambas áreas con porcentajes bajo el 10%.