Acuerdo Ue-Turquia, se discute la validez del acuerdo imperfecto. Por Isabel Recavarren

1
2062

Madeleine Albright, Ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, ella  nació en Checoslovaquia en 1937, vivió en el exilio en el Reino Unido con su familia tras la ocupación nazi de su país en 1939 y posteriormente en Estados Unidos cuando los comunistas ocuparon su país. Siendo refugiada, luego ciudadana norteamericana, ha desempeñado este alto cargo, una cosa sorprendente para la Unión Europea, inaudita para algunos de sus países miembros.

Para Madeleine Albright, la cuestión es cómo se trata a los refugiados, recuerda que a su llegada a los Estados Unidos la gente les decían: “Sentimos mucho que su país haya sido tomado por un sistema horrible. ¿Cómo podemos ayudarles? Están  bienvenidos aquí ¿Cuándo les van a dar la nacionalidad?” Ella dice «Ya no escuchamos eso». (entrevista Euronews)

Es verdad, una frase similar nadie la ha escuchado recientemente y tampoco se ha escuchado en tiempos pasados en Europa, no es congénito a los europeos ser hospitalarios ni dar la bienvenida. Han vivido mucho odio entre ellos y mucho terror, mucho hambre y tanta miseria. Un pueblo fuerte que busca salir adelante en base a su inteligencia y su capacidad, algunos un poco menos como Italia donde más prevalece el no respeto a las normas y precisamente se ha ganado la desconfianza del resto de los países miembros de la Unión Europea y reacciones fuera de lugar, como la recién manifestada por Austria, al haber delimitado su frontera con Africa, al norte de Italia. ¿La razón?, el incumplimiento italiano de controlar a quienes llegaban a sus orillas, miles de personas inmigrantes y refugiados han entrado a Italia, la han atravesado, camino al norte de Europa, nadie sabe quienes son. Ahora, que la ligereza ha pasado, se verifica que  han ingresado también terroristas  y la respuesta a Italia es dura. Otro elemento que se debe tener en cuenta, es que el inmigrante y el refugiado no son gente desesperada que toma el primer barco que pasa para llegar a Europa, los instruidos eligen Francia, los más especializados eligen Alemania y los más miserables, menos instruidos se quedan en Italia.

Por años, muchos miembros del Parlamento europeo se han desentendido del tema migratorio, se han barricado en negar la realidad, se les advirtió bajo muchas maneras que el Programa mundial de alimentación estaba sin recursos y que eso traería una migración masiva a la UE. Hasta tener a la gente en las fronteras no lo habían asumido y aún así, era un problema italiano, ante la incompetencia en los controles, han tenido que ver a la gente migrante y refugiada llegar a sus tierras, recién ahí han comprendido una realidad que a palabras no era comprensible.

A iniciativa de la Canciller Merkel, quien la propuso al Consejo de la Union Europea,  y, ante la inexistencia de una propuesta alternativa, se construyó este Acuerdo con Turquía, que podemos definirlo «Acuerdo con el mal» luego habrá que ver si el mal es mayor o menor.

Schermata 2016-04-29 alle 13.04.08De esto discutió el Parlamento Europeo en la sesión plenaria del 27 de abril, intervino el Ministro holandés para la inmigración Klaas Dijkhoff, en nombre del Consejo europeo por Holanda, país que ejerce el semestre de presidencia europea. Dijkhoff, expuso, «desde el punto de vista jurídico, el acuerdo del 18 de marzo es ambicioso, aporta nuevas soluciones y nuevos prismas, no tiene precedentes, lo que hacemos es proporcionar a los migrantes vías legales para venir a nuestro continente y podemos controlar mejor quien entra en nuestra continente, en nuestra región y en Turquía. Se trata de ayudar a Grecia y a otros Estados miembros a gestionar esos flujos de inmigrantes tan alto e incontrolado como hemos visto en años pasados. Lo que hacemos también es evitar muchas muertes en el mar, ese es el resultado más ostensible que ha arrojado este Acuerdo. Han habido Imanes turcos, que han dicho, que desde que ha entrado este Acuerdo en vigor, han enterrado a menos gente. Es verdad que no es un Acuerdo perfecto pero es lo mejor que hemos podido lograr. Si nos fijamos en los aspectos jurídicos, es un Acuerdo político entre los Estados miembros y Turquía, donde se detallan varios elementos que hay que modificar en la ley turca y en la europea. El tema de la reubicación se debe acelerar, el reasentamiento uno a uno, el cual permite que los refugiados puedan venir a la Unión de manera adecuada y saber cuantas personas han sido reubicadas en la Unión, se debe actuar. También está la ayuda a Grecia por medio de asesoría por parte de los expertos, y también Frontex. No es una situación perfecta, hay mucho por hacer, pero cada día las cosas mejoran. Este Acuerdo es mejor que lo que antes teníamos».

El Primer Vicepresidente Timmermans invitó a recordar la situación que ha vivido recientemente la Unión europea, con las fronteras cerradas en los Balcanes, la trata de seres humanos en pleno auge, «a esta situación se tuvo que responder y evitar que Grecia se convirtiera en la víctima de la situación, si los países miembros hubieran hecho lo sugerido el año pasado, no nos encontraríamos en la actual situación, esta es la realidad que nos tenemos que ocupar ahora, si todos los países hubieran querido compartir la carga no habríamos tenido esta solución, la situación hubiese sido otra, no tiene sentido pretender que esta sea una situación  transitoria a la cual podemos volver atrás en cualquier momentoSchermata 2016-04-29 alle 13.07.40, hay que hacer frente a la realidad, creo que el Acuerdo con Turquía es la única solución. Quien critica, nunca hizo una propuesta. Tenemos que asegurarnos que el negocio de la trata de seres humanos termine y cumplir con nuestras obligaciones humanitarias y jurídicas creando rutas legales, asegurarnos que las personas que están en Grecia reciban un trato correcto, también en Turquía, quien se ocupa de unos tres millones de refugiados, lo están haciendo muy bien».  Felicitó el trabajo realizado por Grecia, la cooperación entre Grecia y Turquía permitirá encontrar soluciones en otros ámbitos. Resaltó el hecho que los niños de las familias refugiadas, desde hace dos o tres años, no están yendo a la escuela y se espera que cuando vuelvan a su país, podrán continuar sus estudios, por ello es imprescindible contribuir a la paz en Siria.

Sobre la liberalización del sistema de visado turco, señaló, «estamos acelerando lo que ya existía antes, queremos conseguir que los turcos puedan viajar a la UE sin visado pero Turquía debe cumplir con las 72 condiciones sine qua non. Las personas turcas deben llegar a la Unión Europea con pasaportes biometricos, es mejor controlar quien llega con un pasaporte biométrico y no con un pasaporte de antiguo de papel». 

El debate parlamentario, fue en momentos bastante duro, se reclamó el hecho de no tomar el problema desde el punto de vista humanitario ni de derechos humanos sino como tema jurídico. El hecho que la migración no se contendrá y se prevé una migración bíblica hacia la UE se contrapone con los millones de euros pagados a Turquía. Si tomamos además en cuenta la ambición de este país de hacer parte de la UE, un ingreso con consecuencias inimaginables, generarían desequilibrios de poder. La enorme población turca, que determina la repartición de representaciones dentro de la estructura comunitaria, dejaría a Alemania en segundo lugar, generando importantes desequilibrios también en el Parlamento Europeo, cosa inimaginable. Algunos diputados ingleses consideraron que este acuerdo con Turquía favorecerá el BREXIT. La falta de democracia en Turquía es también la gran razón, el mal trato a las mujeres, la falta de libertad de expresión, el cierre de los periódicos, la prisión para los periodistas, son argumentos directos y contrarios hacia Turquía. Frases de Erdogan como «Turquía no hace esto para que le den las gracias» como mínimo irritan al pueblo europeo, compartimos su sentir.

Una clara postura surgió de la mayoría, Turquía no hará parte de la Unión Europea.

Los comentarios están cerrados.