Perú, Latinoamericana y su contribución al Acuerdo sobre Cambio Climático (video)

0
3625

Este 22 de abril 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Es el mayor número de Estados en la historia que hayan firmado un instrumento internacional en un sólo día, lo señaló el Secretario General Ban Ki-Moon así como agradeció a todos los líderes que viajaron para mostrar su apoyo, al igual que a los representantes del sector privado y de la sociedad civil que trabajan duro para la materialización del documento.

Ban Ki-Moon felicitó a los 15 Estados que depositaron sus instrumentos de ratificación y fueron: Barbados, Belize, Fiji, Granada, Maldivas, Islas Marshall, Islas Mauricio, Nauru, Palau, Palestina, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, Samoa, Somalia y Tuvalu.

Para la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre Cambio Climático se necesita la ratificación de al menos 55 países que produzcan en conjunto el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El alcance de esa meta estaría más cerca si Estados Unidos y China ratificaran el acuerdo, ya que son responsables de casi un 40% de las emisiones contaminantes. Dentro de dos semanas se realizará la jornada de la Acción Climática que se celebrará en Washington DC, otra oportunidad para acelerar a la agenda sobre el tema.

No debemos dejar de recordar la COP20-CMP10 realizada en Lima tuvo una gran participación de los países Latinoamericanos, en dicha COP20 se emanó el  “Llamado de Lima para la Acción Climática”, documento que fortaleció el proceso de negociación climática en su camino hacia la COP21 de París.

El documento de Lima encuentra el balance para acelerar la acción climática y lograr el objetivo común de no superar los 2 grados de temperatura por encima del nivel per-industrial. Gracias a este documento se aprobó el texto de negociación. Anteriormente, los avances hechos en las negociaciones para el nuevo acuerdo se plasmaban en documentos que no contaban con una aprobación unánime por todas las partes y por ende carecían de carácter oficial.

Este documento retomó el principio de las «Responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades», un concepto discutido que se reforzó en la COP20. Se señaló como urgente que los países desarrollados apoyen financieramente a los países en vías de desarrollo. Por primera vez, se reconoció el apoyo complementario de otros países integrantes de la Convención. Este elemento es importante para los países desarrollados y aceptable para los países en desarrollo, porque la responsabilidad del financiamiento sigue yaciendo en los países desarrollados. Finalmente, el Fondo Verde superó la meta inicial de US$10,000 millones, alcanzando los US$10,200 millones durante la COP20 de Lima.