
El Presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, visitó Cuba, dos días antes de la llegada del presidente Obama, el objetivo era reforzar las relaciones económicas, comerciales y de colaboración entre Cuba y Venezuela. La crisis económica que vive Venezuela, una crisis construida lenta y segura tuvo inicio con el gobierno de Chávez, seguida por Maduro, este último con menos fortuna, ya sea por carencia de asesores adecuados o haber aplicado demasiado al pie de la letra los comandos izquierdistas que al final lo han dejado solo en una América latina que ya cambió, agregamos a lo anterior, la caída del petróleo, recurso natural con el cual, la Venezuela de Chavez, estableció vínculos particulares con sus vecinos isleños incluida Cuba. Obama ya llegó a Cuba, con una amplia delegación de empresarios de alto nivel quienes cumplirán dos objetivos, convencerse de las potencialidades que significa Cuba para los Estados Unidos, esto reforzará la petición al Congreso de los Estados Unidos para la eliminación del embargo y, por otro lado, favorecer los vínculos económicos, invertir, estimular la economía, lo que la Isla espera con gran entusiasmo. Una situación inesperada, fuera de los cálculos imaginables para los países ALBA, el diálogo instaurado Cuba – Estados Unidos está dando resultados, ¿dónde se coloca la izquierda recalcitrante que ha sido incapaz de generar bienestar en su población?

En esta visita oficial del Presidente Maduro a Cuba, ambos países firmaron el Acta Final de la XVI reunión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Venezuela.
La firma de este documento establece la ruta para el desarrollo económico desde 2016 hasta el año 2030, continuando de este modo el Convenio Integral de Cooperación, firmado el 30 octubre de 2000, por Chávez y Castro.
Explicó Nicolas Maduro, que los 14 motores venezolanos se activarán, como el turismo invitando a Cuba a visitar Venezuela para que vea lo bien que gestionan este sector productivo; otro sector la minería; un tercer sector, la agricultura de campo así como la agricultura urbana, reconociendo que la experiencia cubana, es una de las más importante del mundo.
Durante las 48 horas que Maduro estuvo en Cuba, en Venezuela, el Tribunal de Justicia prorrogó el Decreto de emergencia económica promulgado el 14 de enero del 2016, para encarar lo que Maduro llama “la tormenta economica, lo cual nos da una fortaleza jurídica, constitucional, legal, institucional, política, para seguir tomando las decisiones para enfrentar esta tremenda emergencia económica, esta guerra económica, la caída del precio del petróleo sigue siendo muy bajo, no obstante la pequeña recuperación, el precio es muy bajo si lo pones al lado de las necesidades de la economía venezolana, ante la verdadera emergencia, el Tribunal está dictando jurisprudencia frente a las lamentables decisiones de la Asamblea eco-burguesa”.
Por último, Maduro dejó un mensaje: “para cerrar nuestra visita a la hermana Isla de Cuba, pudimos conversar con el Comandante Fidel Castro, maestro de revolucionarios quien sigue siendo referencia obligada para la conquista de los pueblos de América, es un privilegio seguir nutriéndonos de uno de los padres políticos de nuestro gigante Chávez, conversando con él reiteramos que seguimos por el camino de la victoria que ambos comenzaron, en lo particular yo asumo la responsabilidad de la continuidad de ese legado de amor y lucha por el bienestar de todos los países de América y del mundo” siguen vivas.
Los motores de la economía venezolana son: 1. Agroalimentario, 2. Farmacéutico, 3. Industrial, 4. Nuevas exportaciones para generación de divisas, 5. Economía Comunal, social y socialista, 6. Hidrocarburos, 7. Petroquímica, 8. Minería, 9. Turismo nacional e internacional, 10.-Construcción, 11. Forestal, 12. Militar industrial, 13. Telecomunicaciones e informática y 14. Banca pública y privada.